La ausencia de revisor permitió viajar gratis a unos once mil viajeros.

Este año, casi 4.500 trenes circularon sin personal interventor por las vías gallegas.

estacion de ferrocarril de san cristobal de a coruña antes de la llegada y salida de los servicios del eje atlantico

Renfe Operadora puso en circulación este año hasta ayer, 29 de diciembre, un total de 4.487 trenes con tan solo el maquinista como personal de servicio, por diversas vías gallegas, denuncia la sección sindical ferroviaria de la CGT en un comunicado.

El año que finaliza fue en el que mas trenes circularon sin un intreventor a bordo, debido la falta de plantel existente en las residencias de Vigo, Ourense, Monforte y A Coruña.

El sindicato estima que unos 11.000 viajeros no pagaron sus billetes ya que los revisores de los trenes los venden a los que suben en estaciones o apeadores que no tienen servicio de venta al público, no computando además en las estadísticas de usuarios del ferrocarril. A una media de cinco euros, el cálculo de pérdidas que apunta la CGT alcanza los 55.000 euros anuales.

Según el análisis del sindicato ferroviario, las líneas más afectadas por la falta de los interventores son las de A Coruña a Ferrol; de Santiago de Compostela a Vigo, por el antiguo trazado entre Esclavitude y Vilagarcía y Pontevedra a Vigo, y de A Coruña a Ourense por la líneas de Lugo y Monforte de Lemos. La estaciones donde se detectó que más viajeros accedieron sin billete fueron Padrón, Pontecesures, Catoira, Arcade y la de Redondela Picota.

La CGT denuncia que la falta de revisor supone un incumplimento del contrato de viaje que el usuario realiza al comprar un billete, por no tiene atención el pasajero dentro del tren, en servicios que sirven de enlace con otros trenes de Larga Distancia, tanto en información de horarios, en asistencia a personas mayores o con limitaciones físicas o cuando sucede un incidente en la circulación.

El sindicato ferroviario también incide que la falta de plantel afecta además a los puestos de venta de billetes en estaciones como Pontevedra y Vigo, que en muchas ocasiones sólo tienen una ventana abierta. Señala que al formarse largas filas de viajeros en busca del billete, en ocasiones perdieron el tren por no darle tiempo a comprarlo, e interpusieron reclamaciones, triplicándose éstas por ese motivo durante 2017.

El Correo Gallego

Quejas en Pontecesures por el adorno navideño instalado sobre el «Coche de Pedra».

La decisión del grupo de gobierno de Pontecesures de instalar un adorno navideño sobre la escultura conocida como el «Coche de Pedra», ha sentado muy mal a un grupo de vecinos, que ha llegado a interponer una queja por lo que consideran una afrenta.

En concreto, el presidente de la asociación cultural «Mirándolle os dentes, Antonio Ferro Trasande, fue uno de los que mostró su indignación ante el máximo responsable del municipio, del «uso que se está haciendo del único monumento que tenemos en el pueblo, convertido en soporte de un motivo navideño de dudoso gusto, por no hablar de una auténtica chapuza».

Para Ferro, esto es una «falta de respeto hacia los cesureños, las personas y entidades que con su esfuerzo lograron hacer que Pontecesures tenga este monumento», que representa un hecho histórico que ocurrió en 1925.

Ferro insiste en catalogar de «chapuza» lo realizado por el gobierno de Pontecesures, señalando que «una cosa sería integrar el monumento dentro de una representación navideña, pero otra muy distinta es utilizarlo como soporte de no se sabe muy bien lo qué».

Para el presidente de la asociación, a día de hoy, «para mi y para todos aquellos que estamos orgullosos de la historia de este municipio, la imagen del Coche de Pedra usado como soporte, nos parece algo de muy mal gusto y totalmente denigrante hacia la historia de nuestro Concello».

Faro de Vigo

Vilagarcía reclama a la Xunta acoger a la «Sarita».

La corporación solicita al Gobierno de Feijóo que lleve a cabo «todas las medidas necesarias» para que la locomotora Sar, bautizada cariñosamente como «Sarita» y actualmente «llena de óxido y bajo una lona» en la Fundación Camilo José Cela (Padrón), regrese a su emplazamiento original: la antigua estación de tren de Vilagarcía, donde actualmente funciona el Museo do Ferrocarril, una instalación que está de capa caída -advirtieron los autores de la moción (Somos Maioría y Esquerda Unida)-. Prueba de ello son las 24 visitas que registró este espacio museístico en agosto, el mes turístico por excelencia, según los datos aportados por Jesús López (EU) en el pleno.

Tanto su formación como la de Gaspar Somoza (Somos Maioría) aceptaron las enmiendas del PSOE y la propuesta se aprobó por unanimidad. Para el grupo de gobierno el texto contenía «algunos errores» y debía añadir la necesidad de «entablar conversaciones» con el Concello de Padrón para evitar conflictos con el municipio vecino y que debe ser la Xunta de Galicia la que sufrague la restauración de la «Sarita», cuyo primer maquinista fue el vilagarciano Francisco Porto Codesido.

En cuanto a la infrautilización del Museo do Ferrocarril, el propio alcalde admitió que «necesita nuevos aires», por lo que se comprometió a dinamizarlo con más actividades.

Faro de Vigo

La indignación salva en Pontecesures cinco robles americanos que se iban a talar.

El alcalde justifica la actuación en su escaso valor paisajístico y en los problemas que generaban en un vial muy transitado.

No se acometerán más talas en el talud que bordea la N-550 a su paso por Pontecesures. Así de contundente se mostraba el regidor del municipio, Juan Manuel Vidal Seage, asegurando que «desde el primer momento, solo se contemplaba el corte de los diez plataneros que se encontraban en ese talud, respetando la presencia de los robles americanos y de las otras especies, que garantizan sombra a un pequeño paseo peatonal que pasa por las inmediaciones».

El regidor cesureño lamentaba la polémica que se ha generado a raíz del corte de los plataneros, un debate que considera «un tanto exagerado, ya que no se trata de especies con un alto valor paisajístico y no se encontraban precisamente en el lugar más adecuado, ya que su presencia suponía un riesgo para la circulación rodada en una carretera tan transitada como es la N-550».

Insiste en el hecho de que «unos árboles, de ese porte, en las inmediaciones de una carretera no es lo más lógico, por eso se decidió cortarlos, además, su presencia ya había provocado problemas en el talud, con los operarios de Fomento realizando reparaciones en él en varias ocasiones». Para Vidal Seage las críticas recibidas por la tala de estos árboles «son un auténtico dislate, porque se han talado en una zona con escaso valor medioambiental y no pertenecen a una especie autóctona». Además, asegura que los técnicos de Fomento garantizan la seguridad del talud pese a la desaparición de los plataneros; «estamos seguros de que no se van a registrar desplazamientos del mismo ya que el terreno se encuentra seguro».

Vidal también cuestiona las críticas a la política forestal del Concello, asegurando que se invierten «miles de euros al año en el monte de Salgueiras, un espacio público de 130 hectáreas donde se realizan tareas de mantenimiento, poda y reforestación de manera constante; es en ese lugar donde hay que centrar el esfuerzo y no tiene sentido molestarse cuando se cuenta con esas zonas tan importantes».

La tala de los árboles se acometió a principios de esta misma semana, una actuación que indignó a un grupo de vecinos, entre los que se encontraba el exedil independiente de Pontecesures Luis Sabariz. Ese grupo cuestionó la motivación para erradicar de forma tan tajante los plátanos y temía que el corte se pudiese extender a la mayor parte de la masa forestal que se encuentra en la zona. Es más, consideraban que lo lógico era que se hubiese acometido una poda.

Faro de Vigo

Indignación en Pontecesures por la tala de una decena de árboles.

El corte continuará en la jornada de hoy en un talud a los pies de la N-550 – Los vecinos lamentan que el Concello no lo evitase.

La tala de árboles que se está registrando en la N-550 a la altura del Consistorio de Pontecesures ha despertado indignación entre vecinos de la localidad que no entienden como el Concello ha podido permitirlo. Entre las personas indignadas por este hecho se encuentra el exedil de Pontecesures Luis Sabariz, que ayer valoraba poner los hechos en conocimiento del Seprona por lo que considera «un atentado ecológico», ya que está previsto que la tala continué en el día de hoy.

Los árboles talados, una decena de plátanos situados en un talud de la N-550, contaban con más de medio siglo de vida «y servían para dar sombra en la zona, y sobre todo, para retener el terreno de ese talud, por lo que consideramos que se ha cometido una auténtica salvajada que el Concello debería haber evitado; es incomprensible que se permita a la Demarcación de Carreteras que haga esto».

Además de la decena de plátanos que se cortaron ayer, la intención también es erradicar de esa zona cinco robles americanos y otras especies que ofrecían sombra en verano a esa zona.

«Entenderíamos que se hubiesen podado para evitar un crecimiento desmesurado, pero erradicarlos nos parece una decisión incomprensible para muchos vecinos, sobre todo porque vemos que en Pontecesures se cortan árboles pero no se planta absolutamente ninguno», explica el exedil independiente. Reconoce que tras el corte a los vecinos «solo nos queda el derecho al pataleo, pero es algo de lo que tomamos nota para el futuro».

Faro de Vigo

La concejala de Valga, María Ferreiros, estará en la ejecutiva provincial del PSdeG-PSOE.

Llevará la secretaría de Memoria Histórica.

Un equipo de 43 personas liderado por David Regades llevará las riendas del PSdeG-PSOE en la provincia de Pontevedra. Esa ejecutiva paritaria -22 hombres y 21 mujeres- obtuvo el 77,6 % de los votos (166 a favor y 48 en blanco) en el congreso celebrado ayer en el Pazo da Cultura. Se trata de una dirección mucho más amplia en número que la precedente (tenía 31 miembros inicialmente) y que incorpora dos vicesecretarías y crea nuevas secretarías y secretarías adjuntas. Desaparece la figura de la presidencia, que ocupaba Antón Louro (Pontevedra), aunque el veterano militante mantiene un cargo en la dirección, donde desempeñará la secretaría de Relacións Institucionais. La comarca arousana logra una amplia representación en este equipo, con diez integrantes. Entre ellos figura la concejala de Urbanismo de Vilagarcía, Paola María, la de Servizos Sociais, Tania García, o el exalcalde de A Illa, Manuel Vázquez. Están también los regidores de O Grove, José Cacabelos, y Cambados, Fátima Abal, además de la patrona mayor de Vilanova, María José Vales, y las concejalas de Meis, Marta Giráldez, y Valga, María Ferreirós.

Junto a Regades, el núcleo duro de ejecutiva lo conforman Paula Fernández (Silleda), como vicesecretaria política; Luis Gómez Piña (A Cañiza), como vicesecretario de Dinamización de Agrupacións Locais e Militancia; y Andrés Díaz (Ponte Caldelas), como secretario de Organización. Al alcalde de Ponte Caldelas no le pasó factura finalmente su pulso con el regidor de Vigo, Abel Caballero, por su fuerte oposición al trasvase de agua del río Verdugo.

Manel Vázquez (A Illa) desempeñará la secretaría de Acción Electoral y José Manuel Valcárcel (Pontevedra), la de Política Municipal. El reto de los comicios locales del 2019 es prioritario para Regades, de ahí que se hayan creado tres secretarías adjuntas de Política Municipal. Así, Valcárcel tendrá como colaboradores directos a Fátima Abal (Cambados), Carlos Gómez (Baiona) y Consuelo Besada (Poio). Además de Louro y Valcárcel, la agrupación de Pontevedra aporta a María Pierres (secretaria de Vivenda) y a Patricia Vilán (secretaria de Medio Ambiente).

Vilagarcía, la tercera ciudad de la provincia, sitúa a Paola María como secretaria de Organización do Territorio. Tania García, hasta ahora número 2 con Santos Héctor, pasa a ser vocal, al igual que Catalina Oubiña. Manuel González (Caldas) será el secretario de Coordinación Territorial; Marta Giráldez (Meis), de Igualdade; José Antonio Cacabelos (O Grove), de Turismo; y Eva García de la Torre (O Porriño), de Xustiza. En el nuevo organigrama se crean secretarías de Memoria histórica (María Ferreirós, Valga), Cambio climático (Salvador Meira, Moaña), Deportes (José Sanmartín, Barro) o Confrarías e Marisqueo (María José Vales, Vilanova).

La Voz de Galicia