Una mujer de 87 años se intoxica con el humo de su cocina de leña en Valga.

La víctima fue localizada a primera hora de la mañana por un hijo, cuando ya presentaba graves síntomas respiratorios -El helicóptero no pudo aterrizar debido a la niebla.

El accidente se produjo en el lugar de Os Cotriños (Valga).

Una mujer de 87 años fue evacuada a primera hora de la mañana de ayer al hospital tras sufrir una intoxicación por monóxido de carbono en su vivienda de Os Cotriños, en Valga. La vecina vive sola, y fue un hijo suyo el que se percató de que había sufrido una intoxicación por humo cuando fue a verla a primera hora de la mañana para ayudarle a levantarse y a darle el desayuno.

Al parecer, los hijos de la mujer le dejaron puesta por la noche una cocina de leña, y se cree que el tiro de la chimenea funcionó mal, pues parte del humo salió hacia el interior de la vivienda, lo cual habría provocado la intoxicación de la octogenaria.

Ya de noche, sus parientes se marcharon, y se fueron a su casa, que está situada en el mismo lugar de Os Cotriños. Fue sobre las 9.20 horas cuando fueron a despertarla, y cuando la encontraron con síntomas de intoxicación.

La mujer estaba consciente, pero ya presentaba unas dificultades respiratorias serias. Fue derivada en un primer momento al centro de salud de Valga, y de ahí al hospital Clínico Universitario de Santiago.

En el operativo participaron el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Valga, los médicos de guardia en el centro de salud de la localidad, la Guardia Civil, la Policía Local y una dotación de bomberos llegada de Vilagarcía. Estos últimos realizaron una medición de gases con el explosímetro, pero el resultado fue negativo, pues los parientes de la herida ya habían procedido a ventilar la casa. Lo que no se ha podido determinar es cuando empezó a expulsar mal la cocina el humo, y cuanto tiempo estuvo la mujer expuesta a él.

También se movilizó al helicóptero de emergencias, el H3, pero finalmente no pudo aterrizar por culpa de la niebla y hubo que hacer todos los traslados por carretera.

A última hora de la tarde de ayer, la mujer permanecía en el hospital en Santiago, aunque no se temía por su vida.

Faro de Vigo

La ría de Arousa se moviliza contra la mina de Touro porque «contaminará el río Ulla».

La última vez que el sector marítimo de la ría de Arousa se unió fue para frenar la Lei de Acuicultura. Y lo consiguió. Dos años después, las cofradías de pescadores de ambos márgenes de la ría, agrupaciones de mejilloneros -incluido el Consello Regulador- y otros colectivos del sector han vuelto a hacer piña, en esta ocasión para que la Xunta no autorice la ampliación de la mina de cobre de San Rafael, ubicada en los municipios de Touro y O Pino, en plena cuenca hidrográfica del Ulla, río que proporciona el principal aporte de agua dulce a la ría de Arousa.

Bajo el paraguas de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), el sector marítimo arousano emprenderá una campaña tanto en O Salnés como en Barbanza para informar a los vecinos del «grave impacto» -tanto a nivel ambiental como productivo- que tendrá el megaproyecto minero para el Ulla y para toda la ría de Arousa, de la que viven directamente 30.000 familias. «Los vertidos de la propia actividad minera y los depósitos de almacenamiento de residuos son de tal magnitud que van a afectar a la calidad de las aguas del Ulla, y por tanto, a las de la ría de Arousa. El futuro de miles de familias está en juego y también el tejido socioeconómico de todos los pueblos y villas de la ría», advierte la Plataforma en los escritos remitidos a la Consellería do Mar y a la de Economía e Industria para que la consideren «parte interesada» en el procedimiento y así poder tener acceso a los informes de la macroexplotación minera, cuyo proyecto salió a exposición pública en pleno mes de agosto, espeta el portavoz de la Plataforma, Xaquín Rubido.

Además del reparto de folletos y de las charlas por parte de geólogos y biólogos, los colectivos presentarán mociones en todos los Ayuntamientos arousanos, y al igual que en la movilización contra la Lei de Acuicultura, intentarán que sean presentadas por los alcaldes de cada municipio. En el caso de A Illa, el patrón Juan José Rial Millán apuntó ayer que la problemática ya fue expuesta a todos los partidos isleños y que se llevará a pleno en enero.

Los pósitos y agrupaciones marítimo-pesqueras quieren dar a conocer a la población de la ría de Arousa las nefastas consecuencias que aseguran tendrá la reapertura de la mina de San Rafael.

Riesgo para la salud

Además de afectar a la calidad del agua del Ulla y de la ría, y por tanto a los sectores productivos, advierten que también se verá perjudicado el turismo e incluso la propia salud de las personas porque «el agua potable que utilizan más de 155.000 habitantes llevará los contaminantes de la mina». Recuerdan que los concellos que captan agua del Ulla por debajo de la mina son Vedra, Boqueixón, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía.

La Plataforma en Defensa da Ría explica que para separar el cobre de las rocas molidas se utilizarán 14.825 toneladas de compuestos químicos «con distinto grado de peligro para el medio ambiente y las personas (irritantes, tóxicos, alergénicos, cancerígenos) que van a quedar indefinidamente almacenados en las balsas de lodo contaminantes».

Las cofradías arousanas añaden que los cursos de agua de la mina drenan hacia el río Ulla, lo que «significa que durante décadas toda la contaminación que sea arrastrada por el agua desde la mina irá trasladándose siempre hacia el río y hacia la ría de Arousa. Los peces jóvenes son particularmente vulnerables a los metales pesados, y también los moluscos, que son filtradores y necesitan agua de calidad». Avisan que ya con las dimensiones actuales, «después de 30 años de funcionamiento de la mina, los afluentes del Ulla están seriamente dañados, pues en sus aguas prácticamente no hay vida».

Faro de Vigo

Los depósitos de lodos ocuparán 538 campos de fútbol.

El portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, acompañado de una treintena de representantes del sector marítimo arousano, advirtió ayer en la sede del Gato Negro de Carril que el proyecto presentado por la multinacional «Atalaya Mining» es «de dimensiones desconocidas para nuestro país». Y es que según los datos aportados por los colectivos, la superficie de extracción prevista es de 689 hectáreas, de las cuales 269 serán depósitos de lodos. O lo que es lo mismo: estas balsas ocuparán el espacio equivalente a 538 campos de fútbol con vallados que sumarán 6 kilómetros de largo y tendrán un mínimo de 55 metros de altura en los puntos más bajos. «Son dos bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki que destruirán la ría», alerta el patrón de A Illa. «Durante la construcción de esas balsas se estará drenando al Ulla sin ningún tipo de depuración, y solo por eso la Xunta ya tendría que rechazar el proyecto. Esa mina ocupará 123 kilómetros cuadrados. A Illa de Arousa tiene 7 km2 y O Grove, 22. Será un boquete en el centro de Galicia tremendo»,comparan desde la Plataforma.

Además, se prevé que el consumo de agua de la mina de San Rafael sea seis veces el de los ayuntamientos de O Pino y Touro juntos. «Estamos en una sequía sin precedentes. La Xunta debe decidir si enriquece a una multinacional en detrimento de la salud de miles de personas», concluyen.

Faro de Vigo

El director del Movistar elogia el potencial del padronés Martín Bouzas.

El director deportivo del equipo ciclista Movistar, Eusebio Unzué, estuvo en Vigo para visitar a su hermano Juan Carlos, entrenador del Celta. Y durante su estancia en la ciudad olívica tuvo tiempo para valorar el fichaje del padronés Martín Bouzas por el Lizarte, filial de la escuadra telefónica, tras dos años en el Supermercados Froiz.

«Es un chaval que apunta maneras y que de momento va a tener la oportunidad de correr el año que viene carreras muy buenas», señaló Unzué. Además, el navarro no tuvo reparos en desgranar los motivos que llevaron al Lizarte a apostar por Bouzas. «Tiene la característica de ser un gran contrarrelojista, que eso no es muy habitual. Y si continua su progresión y sigue como apunta, probablemente le veamos hacer cosas interesantes muy pronto», augura.

La Voz de Galicia

El PSOE de Valga denuncia que el alcalde planta a la Diputación y al Camiño de Santiago.

Los socialistas de Valga, con María Ferreirós a la cabeza, denuncian que el alcalde, José María Bello Maneiro, «no asistió a la reunión de la Mesa do Camiño de Santiago convocada por la Diputación de Pontevedra ni al Forum do Camiño de Santiago».

Se trata, o eso creen, de un ejemplo de «dejadez y desinterés por parte del gobierno local», al que recuerdan que «el Camiño Portugués crece en peregrinos y es de vital importancia para los negocios locales, por lo que Valga debe convertirse en un lugar de parada dentro del mismo, y no solo en un lugar de paso».

Los socialistas argumentan que en las reuniones aludidas se trataron cuestiones de interés ligadas al itinerario Xacobeo, «pero el alcalde dejó al Concello sin representación». De este modo «se pierden oportunidades de difusión, pero también oportunidades de creación de empleo en los comercios y en el sector de la restauración».

Faro de Vigo

La Guardia Civil alerta del timo de la llamada perdida.

Los estafadores se quedan con parte del elevado coste de la rellamada.

La Guardia Civil ha alertado de la vuelta en los últimos días del timo de la llamada perdida. Consiste en llamadas de un solo tono desde prefijos de países como Albania, Ghana, Costa de Marfil o Nigeria. Cuando el usuario mira el registro y decide devolver la llamada, ha caído en la trampa.

La Benemérita acoseja desconfiar de las llamadas con prefijos como 355, 225, 223 o 234. En caso de rellamar, el usuario estará contactando con países lejanos como Albania o Ghana, que tienen un recargo especial. El timador se llevará una parte del elevado coste de la comunicación.

La Guardia Civil ha alertado de que esta estafa está volviendo a producirse con frecuencia y avisa: «El timo de la llamada perdida vuelve a la carga. No devuelvas la llamada a esos prefijos (a menos que sea de alguien que conoces, claro)».

El timo de la llamada perdida vuelve a la carga y suele usar estos prefijos:
355 Albania
225 Costa de Marfil
233 Ghana
234 Nigeria

No devuelvas la llamada a esos prefijos (a menos que sea de alguien a quien conoces, claro??)
pic.twitter.com/aJDQ9jP6Ex
?? Guardia Civil (@guardiacivil) 28 novembro 2017

Faro de Vigo