Advierten de que 16.000 personas viajan gratis al año desde los apeaderos del Ullán.

La falta de control sobre estos pasajeros reduce las cifras que justifican la necesidad del tren de cercanías.

Tomar el tren en Catoira, Pontecesures o Padrón puede salir gratis, pero eso puede afectar a la continuidad del servicio

Que 16.000 personas viajen gratis cada año desde las estaciones de ferrocarril de Pontecesures, Catoira y Padrón puede parecer una buena noticia, al menos para los afortunados que se ahorraron el coste del billete. Pero es un arma de doble filo, ya que si desciende bruscamente el número de usuarios puede producirse el cierre definitivo de esos ya deteriorados apeaderos. E incluso puede cuestionarse la necesidad de mantener vivo el tren de cercanías.
Es por ello que desde la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad vuelven a alertar sobre la falta de control de billetes en tales estaciones y ofrecen cifras concretas para demostrar que el servicio sigue siendo necesario.
Es el pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de dicho colectivo, el que saca a relucir esta situación.
Argumenta que «según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2016 en las citadas estaciones un total de 96.802 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 56.646 mientras la subidas la de 40.156».
La explicación es que «bastantes de los trenes no llevan interventor, con lo cual nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, donde las estaciones están cerradas y no se despachan billetes».
Además «hay trenes que sí llevan interventor, pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben» y los trenes están llenos.
A él también le pasa y viaja sin pagar

A modo de ejemplo declara que él mismo viaja muy a menudo en el tren «y lo hago gratis en algunas ocasiones, pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar».
Explica Luis Sabariz, en relación con «esta diferencia abismal en favor de las bajadas», que «a las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y similares), porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada».
Analizando las cifras aportadas por Renfe, en la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad esgrimen que «resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran para bajar en Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente».
Esto es tanto como decir que «en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible».
Sabariz hace hincapié en el caso de la estación de Pontecesures, «con una diferencia de nada menos que 3.597 viajeros entres bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela».
A esto añade que «las cifras incluso pueden ser mayores, pues en los bonos de diez viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeaderos, ya que los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales».
A modo de conclusión, «es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaderos, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos recogidos y publicados no sean tan positivos, sencillamente porque son irreales».
Abundando en sus reflexiones, Luis Sabariz asevera que «todos los trenes de alta velocidad A Coruña-Vigo y viceversa tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diésel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos».
Termina diciendo que «la estadística nos puede perjudicar y puede hacer que se pierdan servicios de manera injusta», por eso resalta que «Renfe conoce perfectamente lo apuntado» y muestra su deseo «de que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento».
Deficiencias y solicitud de reparación

Por cierto, Luis Sabariz aprovecha esta reflexión para reclamar una vez más al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) «que acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia».
Y es que «los jardines están abandonados y las pintadas en los edificios de la estación son la tónica dominante».
Asume que «está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor, pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas, y es lo menos que se puede pedir en estos tiempos».

Faro de Vigo

La concentración motera solidaria en Valga fue todo un éxito de participación.

Las motos fueron protagonistas por muy diversos motivos en la tarde de ayer en Valga. La segunda edición de la concentración solidaria organizada por el Moto Club Transapont Galicia resultó un éxito de participación con cerca de un centenar de pilotos tomando parte de esta iniciativa.

La causa elegida para apoyar en esta edición fue la lucha contra las enfermedades neuromusculares. Para ello se realizó una entrega de lazos solidarios a todos los pilotos y acompañantes que se concentraron en Valga. Además, también se realizó una venta de manualidades en las carpas establecidas a tal efecto para recaudar fondos a través de la Asem Galicia.

La concentración se realizó en el parque Irmáns Dios Mosquera. A partir de las tres de la tarde fueron llegando los pilotos solidarios desde diferentes puntos de Galicia. El Moto Club Transapont Galicia ejerció de perfecto anfitrión organizando diferentes actos para no dejar lugar al aburrimiento.

En primer lugar se realizó una charla informativo sobre la actividad que realiza Asem Galicia para luego realizar una ruta controlada por los municipios limítrofes con Valga. A su término, en el mismo punto de concentración, se realizó una fiesta para todos los participantes en la que no faltó la diversión, ni la comida ni la música para poner el colofón a un evento que ha confirmado su crecimiento.

Faro de Vigo

El PSOE de Valga denuncia la «ilegalidad» del presupuesto.

El PSOE de Valga denuncia que «el cuadro de personal que acompaña al presupuesto municipal aprobado inicialmente el día 2 por el gobierno del PP incurre en causa de nulidad absoluta, por incumplimiento de la obligación de negociar el mismo con los representantes de los trabajadores».

Esta es solo una de las alegaciones presentadas por el grupo que lidera María Ferreirós, las cuales se suman a las planteadas por el Colexio de Secretarios e Interventores de Pontevedra, que alude a «la ausencia de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) y de intervención sindical, a la omisión del puesto y la plaza de Tesorería y al hecho de que el Concello está impidiendo que se cubra el puesto de Intervención y Secretaría».

Los socialistas manifiestan que «el presupuesto del Ayuntamiento de Valga para este año recoge previsiones acerca de los créditos necesarios para el abono de las remuneraciones de personal, las plazas de nueva creación y una plaza de personal de confianza, con especificación de la denominación y coste anual de las mismas».

Se trata «de aspectos económicos y de contenido sustantivo que sin duda alguna conllevan una clara repercusión en las condiciones de trabajo del personal funcionario y laboral del ayuntamiento, de donde resulta su obligada inclusión en la exigencia de la preceptiva negociación colectiva».

Lo que quieren decir es que «son materias que han de ser objeto de negociación», e inciden en que una sentencia del Tribunal Supremo de 30 de noviembre de 2011 señala que «para poder considerarse válidamente cumplida» esa negociación «lo que se precisa es que se haya ofrecido a los representantes de los funcionarios, a través de un debate realizado en condiciones de igualdad y realmente contradictorio, la posibilidad de participar en el proceso de formación de la decisión administrativa que esté legalmente sujeta a la necesidad de dicha negociación».

En la misma línea se hace constar que «resulta sorprendente el hecho de que este ayuntamiento no cuente con una RPT de personal laboral ni funcionario pese a estar vigente ya su exigencia por la vieja ley 30/1984».

Faro de Vigo

Los ecologistas de O Salnés temen la presión turística y su impacto sobre el río Ulla.

Alcaldes de tres provincias proyectan una gran ruta de senderismo -Temen por la fauna y flora.

El Colectivo Ecologista do Salnés (CES) ha expresado su preocupación por el proyecto de construcción de una gran ruta de senderismo en torno al río Ulla como han planteado alcaldes de las provincias de Pontevedra, A Coruña y Lugo. Temen que la presión turística pueda provocar un enorme impacto negativo en la fauna y flora de este espacio por lo que consideran que la actuación debe hacerse con la máxima prudencia.

En este sentido critican declaraciones recientes como la propuesta de que la senda se construya sobre la zona más próxima al río.

«Esta proximidad en sí es lo que supone el verdadero impacto de la actuación», lamentan en el CES porque «la naturaleza del río depende de la salud de sus aguas y de sus orillas», ya muy mermadas.

Entienden que si las laderas no están protegidas por el bosque de ribera «la vida en los ríos se altera y pierde su riqueza ambiental».

Recuerdan que estos bosques son largos y estrechos «por lo que cualquier actuación que se haga en la proximidad del río va a alterarlo».

Al margen del impacto ambiental, los ecologistas de O Salnés subrayan que la construcción de una senda al lado de un río obliga a hacer talas y desbroces para permitir el paso de la gente con lo que las márgenes quedarán «sin protección» ante la erosión y crecidas del río «poniendo en peligro la durabilidad de la propia obra, aumetando los costes públicos de sucesivas reparaciones».

Recuerdan asimismo que en la parte baja del cauce fluvial «el bosque ya está muy reducido» por lo que entienden que el itinerario «debería salvaguardar estos escasos espacios verdes». A la vez subrayan que en la cuenca del Ulla se refugian desde nutrias, mirlos acuáticos y el ratón almizolero, este último una especie que tiene su distribución mundial en el norte de la Península Ibérica y está catalogado como especie vulnerable en los catálogos gallego y estatal. Dichos animales se refugian «en la vegetación autóctona de ribera y se alimentan en las aguas del río».

El CES reconoce, por otra parte, que aunque el minifundismo y el precio de los terrenos dificultan el proceso de expropiación para obras públicas, «este hecho no debe ser la excusa para ocupar el dominio público de las riberas y alterar tramos que se deben mantener o favorecer su conservación».

Tampoco están de acuerdo con la iniciativa expresada por los alcaldes al calificar su propuesta como ecoturismo con propuestas de servicios como ciclismo de montaña, kayac, rafting o kitsurf.

En este sentido, el CES califica como «grave» que los responsables de Turismo de los distintos municipios, incluido el de Vilagarcía de Arousa, «confundan el ecoturismo con el turismo activo». Explican que este último «no tiene por qué ser ecológico y, de hecho, en la mayor parte de las ocasiones causa problemas medioambientales». En el lado opuesto están los ecoturistas quienes «además de gozar de la naturaleza quieren que su presencia no dañe el medio y siempre busca actividades de protección y restauración del espacio». Añaden los ecologistas que una senda por enmedio del río «no es lo que busca un ecoturista».

Faro de Vigo

La marcha nórdica se pone de moda.

Galicia vuelve a ser pionera en España con su inclusión hace apenas un mes en el calendario competitivo de la emergente modalidad deportiva de la marcha nórdica. Sin embargo, este deporte que consiste en caminar mediante una técnica determinada con bastones específicos va mucho más allá, por sus beneficios para salud como actividad física apta para todos los públicos, con un 30 % más de gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (como el jogging).

Sus adeptos no se cansan de versar sus excelencias: facilita la circulación sistémica y el drenaje linfático, fortalece y tonifica muscularmente las extremidades optimizando el retorno venoso, mejora la coordinación y el equilibrio, activa los músculos del pecho, espalda y abdomen, contribuye al autoalargamiento de la columna y mejora la postura corporal compartiendo conceptos de Pilates. Todo, con un bajo riesgo de lesiones. La marcha nórdica puede practicarse en niveles de ocio, salud, fitness, como complemento a otro deporte, aventura y turístico.

En Galicia

La marcha nórdica irrumpe en Galicia en el año 2010 por medio de publicaciones de Investigación y Educación en la Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (que sigue apostando por esta modalidad deportiva), y se traslada a la calle desde el año 2012, aunque aterrizó en España al menos un lustro antes. Desde el año 2016, está adscrita a la Federación Gallega de Montañismo, lo que impulsó la creación de clubes, momento en el que se encuentra actualmente.

En esta dinámica de expansión, A Coruña acogió a principios de marzo la primera prueba competitiva puntuable para el ránking de España de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La vertiente competitiva federada no obstruye la fluidez con la que se propaga entre los gallegos a nivel de ocio y salud. En total, el número de practicantes debe ir camino del medio millar en toda la comunidad galaica.

«La sensación de impulso y mirada al frente, como resultado de la ejecución técnica, nos aporta una actitud positiva y alegre. Sientes todo el cuerpo activo con la mente centrada en lo que estás haciendo, viviendo el momento presente. Desde el primer día es posible apreciar parte de los beneficios que aporta», argumenta Ricardo Angueira, uno de los impulsores de la actividad en Galicia, fundador de www.marchanordicagalicia.com, licenciado en Ciencias da Actividade Física e do Deporte y Máster Especialista Universitario de Marcha Nórdica, además de profesional independiente y autónomo.

Destaca también que en la actualidad, la marcha nórdica se extiende gracias a los talleres de iniciación (a veces por recomendación de fisioterapeutas y médicos), salidas y rutas organizadas (como las que se organiza cada mes Marcha Nórdica Galicia) y la labor de difusión. «Estamos ante una actividad en crecimiento, cada año se publican más estudios científicos avalando la marcha nórdica como una actividad física saludable al alcance de la gran mayoría de la población. Además, creo que la Federación Gallega de Montañismo va a jugar un papel importante en la difusión y promoción de la actividad ya que apuesta por instaurar la vertiente competitiva en Galicia», insiste Angueira.

El futuro

Ilusión es la palabra que está en boca de todos los practicantes de marcha nórdica en Galicia. «Tiene un gran potencial, es apta para la gran mayoría, interesante para muchas patologías, fácil de practicar, asequible y para toda la vida», resume tajante Ricardo Angueira.

«Es por ello que el futuro es muy prometedor. Que los profesionales de la salud como fisioterapeutas, osteópatas, cardiólogos y oncólogos se interesen por la actividad es un indicativo importante», advierte ufano.

Turismo y competición son otras de las dos vertientes de la marcha nórdica llamadas a ser los pilares de esta modalidad emergente. Las salidas mensuales «Conoce Galicia con un par de bastones» desarrolladas en senderos aptos para esta actividad son una excelente primera toma de contacto con la marcha nórdica en maravillosos enclaves y entornos.

«En tan solo pocos años habrá un par de bastones de Marcha Nórdica en cada hogar de Galicia. Quizás parezca demasiado pretencioso, pero estamos en el buen camino», concluye Ricardo Angueira.

Es el camino que se inició hace apenas unas semanas en la plaza del Obradoiro en Santiago con la presencia de deportistas y aficionados procedentes de Vigo, Morrazo, Barbanza, Santiago, Ourense, A Coruña, Noya y Padrón, que permanecían trabajando para esta disciplina en Galicia y se decidieron a impulsarla hasta el punto de organizar la primera competición oficial y apuntar hacia un horizonte prometedor.

La Voz de Galicia