El PP coge el mandato en Pontecesures al prosperar la moción de censura.

Juan Manuel Vidal se proclama regidor en un pleno en el que se escucharon abucheos y aplausos.

moc2

El nuevo alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal.

La moción de censura en Pontecesures, impulsada desde el Partido Popular, ha prosperado esta mañana en una sesión plenaria con mucho seguimiento, abucheos y aplausos. Juan Manuel Vidal (PP) acaba de proclamarse alcalde gracias al pacto con dos ediles independientes y uno de los dos que tiene Terra Galega, el partido que hasta hace unos meses apoyaba el ya anterior gobierno.

El acuerdo a tres bandas logró desbancar al BNG, con la exregidora Cecilia Tarela al frente. La sesión plenaria estuvo cargada de tensión, ya que a los aplausos también acompañaron abucheos y reproches. Cerca de un centenar de vecinos acudieron al salón de plenos para seguir de cerca el pleno que permitió que Juan Manuel Vidal se hiciese con el bastón de mando.

Faro de Vigo

Salva o Tren no logra frenar el proyecto de Vía Verde entre Vilagarcía y Portas.

Los representantes de los tres concellos continúan con las reuniones periódicas para ultimar el documento que presentarán este año a la Fundación de Ferrocarriles.

viaver

La plataforma Salva o Tren no ha conseguido frenar el proyecto de «Vía Verde» que fraguan los Concellos de Vilagarcía de Arousa, Caldas de Reis y Portas para dar utilizar a los 9 kilómetros de raíles que quedaron sin uso, tras la acometida de la variante de alta velocidad ferroviaria en el Eje Atlántico.

Si bien el colectivo se dirigió a los tres concellos, las principales presiones las ejerció en Portas (municipio que hace unos años perdió su estación ferroviaria como consecuencia de la variante) donde incluso llegó a presentar una moción para su debate en el pleno con el fin de lograr la recuperación del servicio ferroviario. El objetivo de esta plataforma se vio frustrado al rechazar la corporación municipal de Portas su propuesta, lo que demuestra el apoyo al proyecto de Vía Verde que el gobierno municipal está consensuando con sus vecinos de Vilagarcía y Caldas.

La Vía Verde de 9 kilómetros desde la parroquia vilagarciana de Rubiáns, hasta la antigua estación de Portas, pretende dar utilidad a un trazado ferroviario que quedó abandonado y que en su mayor parte está lleno de maleza. Los tres Concellos quieren convertir este tramo en un itinerario de senderismo y uso de bicicletas, en el que se señalicen los puntos de interés turístico, medioambiental y patrimonial.

La intención de los tres alcaldes es que el documento técnico esté finalizado en septiembre para poder presentarlo a la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

Faro de Vigo

La normalidad de las mociones de censura.

ANTONIO TOURI?O

Pontecesures cambia de alcalde dentro de veinticuatro horas por una una moción de censura tras un pacto que hace unos meses se antojaba inviable. El acuerdo suscrito por PP, Independientes y Tega era impensable tras los comicios del 24 de mayo de 2015 por una simple razón de inquina personal, argumento que sirvió para aupar a la nacionalista Cecilia Tarela, que se puso al frente de un totum revolutum.

El relevo es, sin duda, un acto legítimo y de normalidad democrática porque así lo prevé la Constitución, pero el abuso de este instrumento hace que pueda convertirse en un «caramelo envenenado» y acarrear nuevos disgustos.

Los ciudadanos acudieron a las urnas con una intención muy clara para que nadie se casara con nadie y dejaron que los propios partidos conformasen el gobierno más adecuado.

Pero los pactos tienen que ser muy sólidos para que no quiebren a la primera de cambio. Y en Pontecesures había demasiadas grietas en el acuerdo de gobierno, y la afinidad de Tega con nacionalistas y socialistas nunca se había visto demasiado clara. Y así, rompió.

Restan ahora otros tres años de mandato. Es demasiado tiempo el que queda por delante para que el nuevo gobierno se ponga a trabajar y garantice la estabilidad del flamante triunvirato.

El acuerdo parece sólido, al menos en lo económico pues el nuevo alcalde del PP, José Manuel Vidal Seage, se queda con las mieles del cargo y quizás una dedicación parcial mientras que Maribel Castro (IP) y Souto Cordo (Tega) llevarán el peso de las principales concejalías y Cordo, además, la única dedicación exclusiva prevista, con sus emolumentos. El acuerdo es al menos goloso.

Pero el reparto necesariamente debe dar frutos a los vecinos. Los pontecesureños exigen estabilidad y que no les vuelvan a dar gato por liebre a la primera de cambio.

Y ahora ya no cabe dar cien días de cortesía para empezar a actuar. Tendrán que hacerlo de inmediato aunque solo sea por la inminencia de la campaña electoral para las generales y las próximas autonómicas.

Lo importante es que no se maree a los vecinos hasta la siguiente cita municipal. Al nuevo gobierno le toca demostrar el sentido de la moción y si realmente busca el interés del pueblo.

Faro de Vigo

Bello Maneiro firma un convenio con la Xunta para arreglar colegios.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, firmó un convenio de colaboración con el Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, para la mejora y reparación de los centros educativos del municipio, así como otras instalaciones vinculadas con ese departamento del gobierno autonómico. La rúbrica de este acuerdo tuvo lugar el pasado jueves en un acto en el que el conselleiro anunció trabajos de mejora y modernización en un total de 116 centros de la provincia de Pontevedra.

Faro de Vigo

Valga recuerda a Celestino Carbia, alcalde republicano y agricultor pionero.

Fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937 -Se enfrentó a la Iglesia y promovió una cooperativa de sidra.

alc2alc3

Valga recordó ayer a sus vecinos asesinados y represaliados durante la dictadura franquista, personificados todos en la figura de Celestino Carbia Campaña, alcalde de la localidad entre 1931 y 1936. Tras el alzamiento militar estuvo preso en la isla de San Simón y fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937. En cuestión de días se cumple el aniversario de su muerte, que generó tal polvareda y malestar en la villa que las autoridades se vieron obligadas «a decir que se le había concedido el indulto, pero que había llegado tarde. No era verdad, lo hicieron para calmar a la gente», recuerda su nieto, Manuel Carbia, uno de los participantes en el homenaje celebrado en el teleclub de Cordeiro. El mismo local, ahora restaurado, que se construyó en el año 1917 como sede del antiguo Sindicato Católico Agrícola de Cordeiro, una institución cofundada por el bisabuelo de Manuel y padre de Celestino, Francisco Carbia Fariña. También él fue alcalde valgués, dando después el relevo al ayer homenajeado, al que se recordó como «un defensor de la libertad y de los derechos de las personas, sobre todo de las más desfavorecida, impulsor del cooperativismo» y pionero en el sector agrícola.

«Era un terrateniente, pero sabía lo que hacía», comenta su nieto. Quería para Valga las mejores plantaciones y el mejor ganado, lo que motivó la creación del mencionado sindicato. Tenía en sus terrenos «una plantación de tabaco, que fue lo primero que le incautaron», y alrededor de 200 cabezas de ganado. Era conocido y reconocido, no solo por «ayudar a los pobres», sino por contar también con aparejos punteros para el trabajo en el campo. «En aquel momento, cuando todos tenían aún arados de palo, mi abuelo compró dos de hierro. Uno era para quedárselo y el otro para enseñar a la gente a cultivar con él», añade Manuel Carbia. Recuerda, además, uno de los proyectos más ambiciosos de su antepasado, truncado por la muerte. Quería plantar 16.000 manzanos para constituir en Valga una cooperativa de elaboración de sidra. Y se le recuerda, igualmente, por haberse «enfrentado a la Iglesia. Los curas exigían, cuando moría una persona, que la familia les llevaran sacos de cereales» a modo de impuesto «y mi abuelo sacó un edicto prohibiendo «esas prácticas» en una época en la que la gente vivía de los productos que cultivaban.

Otros represaliados

Celestino Carbia no fue el único miembro de su familia víctima de la represión. Su yerno, Arturo Ferro Eiras, fue encarcelado en el penal de San Cristóbal, en Pamplona, y asesinado cuanto trataba de escapar a Francia. Fueron muchos los valgueses que sufrieron la represión en sus propias carnes y algunos sobrevivieron gracias a todo tipo de artimañas. Fue el caso de un vecino de Laxes, que vivió escondido en un agujero debajo de la cocina de su propia casa.

Además de Manuel Carbia, en el acto de ayer en el teleclub participaron Margarita Teijeiro, de la asociación O Faiado da Memoria, y Raúl Soutelo Vázquez, profesor e historiador que en el año 2044 ganó el premio de investigación Xesús Ferro Couselo con el proyecto «Emigración de retorno e dinámicas sociopolíticas locais na Galicia rural: unha microanálise dende Valga, 1890-1950». Este trabajo fue publicado años después, en 2007, por el Ayuntamiento valgués.

Faro de Vigo

Descubren una placa en su honor en el cementerio.

Los homenajes a Celestino Carbia continúan este mediodía, con un emotivo acto de recuerdo ante su tumba. A las 13:30 horas se procederá al descubrimiento de una placa conmemorativa en el cementerio de la parroquia de Campaña, donde descansan los restos del exalcalde republicano desde 1977. Fue en ese año cuando la familia consiguió recuperar lo que quedaba del cuerpo y trasladarlo a Valga, ya que tras su muerte, en 1937, se había enterrado en el camposanto de San Mauro, en Pontevedra. Todos estos actos en memoria del que fuera regidor del municipio estuvieron organizados por la Sociedade Cultural de Cordeiro y la asociación Os Penoucos, que contaron con la colaboración de la Diputación Provincial de Pontevedra.

Faro de Vigo