«Las orquestas son muy solidarias».

ors

Dos jóvenes de Padrón promueven una subasta de vestuario donado por músicos de El Combo Dominicano, Olympus o París de Noia para los Reyes de niños sin recursos

Con 23 y 27 años, respectivamente, Adrián Lamas y Yago Domínguez, vecinos de Extramundi, en Padrón, son una pareja de jóvenes emprendedores que hace dos meses decidió dar un paso profesional y abrir un negocio en la villa, en uno de los muchos bajos que se quedaron vacíos.

Se trata de la tienda de ropa multimarca Sopa de Reno, en la Rúa Nova, la misma que ahora tiene en marcha una subasta benéfica en la plataforma de compra y venta eBay de Internet, con prendas donadas por artistas de orquestas y a favor de los niños de familias con menos recursos del municipio, para que ninguno se quede sin su regalo de Reyes.

Hace un año que los dos jóvenes, que están casados, se vinieron de Barcelona y se asentaron en Padrón, de donde Adrián Lamas es natural y «sempre vin que o pobo estaba a morrer» y que era necesario darle actividad, pese a que muchos no lo ponen fácil ya que, asegura, «se lles vai a cabeza co tema dos alquileres de locais», en alusión a los elevados precios que piden algunos propietarios.

?l y su pareja encontraron un bajo «relativamente económico» en la Rúa Nova, número cuatro, y apostaron por un negocio «distinto» en la villa, con una tienda multimarca y con pocas prendas por modelo. Llevan dos meses abiertos pero ya participan en las actividades del comercio padronés, como la campaña Black Friday del pasado viernes y es posible que en días lo hagan en otra de compras nocturnas.

Ahora están inmersos en una subasta solidaria y no en una cualquiera ya que, como gran seguidores de las orquestas, incluso amigos de muchos de sus componentes, subastan piezas del vestuario de temporadas pasadas que les han donado los artistas de distintas formaciones, como París de Noia, El Combo Dominicano, Olympus, Sintonía de Vigo, Philadelphia, Gran Parada, Armonía Show, Aché, Jerusalén y La Fórmula.

La subasta comenzó el día 1 de este mes en eBay y se prolongará hasta el 10, con un total de 17 prendas a pujar y un precio de partida de 5 euros. No obstante, sus promotores tuvieron que organizar una segunda puja, del día 7 al 17, al recibir más donaciones de cantantes y músicos, según explica Adrián Lamas, seguidor de las verbenas desde los 14 años. «Los músicos de las orquestas son muy solidarios», afirma.

Todo lo recaudado se destinará íntegramente a comprar regalos para los niños de las familias con menos recursos del municipio, en colaboración con el Concello, que será quien entregue los presentes. Por su parte, la tienda Sopa de Reno se hará cargo de los gastos de envío de las prendas adquiridas en la subasta. Por ahora van dos días de puja pero Adrián y Yago están «moi sorprendidos» por la buena acogida que está teniendo la iniciativa solidaria. Las piezas pueden verse y obtener información en el blog instantaneamentehablando.

Adrián y Yago quieren agradecer tanto las donaciones de prendas como la puja por parte de las personas interesadas en adquirirlas. La iniciativa solidaria está inspirada en la estancia en Barcelona de estos jóvenes. En esa ciudad, su compañero de piso trabajaba en un lujoso hotel en el que, al lado de una tienda de una firma carísima, había un gran árbol de Navidad en el que los niños con menos recursos dejaban una carta con el regalo que les gustaría tener en esas fechas. Los clientes del hotel cogían ese sobre y compraban el regalo o donaban la cantidad de su valor.

Ahora, Adrián y Yago toman la iniciativa de nuevo para que esta Navidad los niños con menos recursos de Padrón puedan romper el papel de un regalo.

Donaciones. Las prendas de vestuario que se subastan fueron donadas por artistas de distintas orquestas del panorama gallego y son de temporadas pasadas

Chaleco. A día de ayer era la prenda con la cotización más alta, 61 euros. Todas las piezas tienen un precio de salida de 5 euros.

La Voz de Galicia

Valga convoca el concurso anual de Belenes, con el de Campaña ya a punto.

El Concello de Valga convoca la decimocuarta edición de su concierto de Belenes, y lo hace cuando el de la parroquia de Campaña, visitado cada año por decenas de miles de personas, está ya a punto de ser inaugurado.

Esta gran composición en la que pueden verse cerca de 4.000 piezas, muchas de ellas en movimiento, estrena en esta ocasión su remozado local -al lado de la fábrica de Extrugasa- e incorpora, como es habitual, tanto escenas propias de la Navidad como figuras y decoraciones que representan algunas de las más cotidianas.

La inauguración del Belén Artesanal en Movimiento de Campaña está prevista para el domingo que viene, cuando se espera ya la primera gran «invasión» de público.

Más tiempo tienen aquellos ciudadanos que quieran participar en el concurso convocado por el Concello, ya que el plazo de inscripción finaliza el día 19.

Habrá diplomas y regalos para todos los participantes, según explica el alcalde, José María Bello Maneiro, a través de un bando, en el que también anuncia que la visita a esos Belenes está prevista para el día 27.

Faro de Vigo

VIAXE A BALAIDOS

Un ano maís o ULLA CF asistirá con tódolos nen@s do clube o encontro que se xoga mañá entre o RC Celta de Vigo e o Sporting de Gijón, ocasión que aproveitaremos para facer a foto da presente tempada.

Esperamos poder seguir facendo este tipo de iniciativas e agradecemos a tódolos veciños o seu apoio e colaboración.

 

celta

La ONCE orienta a profesores de centros con estudiantes ciegos.

Un foro de encuentro donde se intercambian inquietudes y se recibe una formación muy práctica para atender a alumnos ciegos o con discapacidad visual. Así definen los profesionales del Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE en Pontevedra la jornada para profesores, tutores y orientadores de las provincias de Pontevedra y de Ourense que se desarrolló ayer en sus instalaciones.

Docentes de centros educativos de Pontevedra, Vigo, Cangas, A Guarda, Valga, A Estrada y O Carballiño participaron en la jornada, que tuvo una duración de tres horas. La actividad incluyó dos tipos de talleres, de autonomía, impartido por los técnicos Lucía Casalderrey Pérez y Marisol González Pérez; y de habilidades hápticas (tacto), a cargo de Maite Hermida Díaz y Jaime Domínguez Tojo.

Este tipo de formación se realiza anualmente y está dirigida a docentes, tanto de centros públicos como privados, donde hay alumnos afiliados a la ONCE. La convocatoria se realiza para un máximo de 50 profesionales. Según el censo de la ONCE, en colegios de las provincias de Pontevedra y de Ourense hay 165 alumnos ciegos o con discapacidad visual. En general, los centros están abiertos a ese asesoramiento e incluso algunos solicitan valoraciones de accesibilidad. En la ciudad lo han hecho para el CEIP Vilaverde, de Mourente.

La Voz de Galicia

El arzobispo bendice la imagen del beato Francisco Jesús Carlés.

beat2beat1

Residió y predicó la Palabra en Siria, de ahí que ayer se recordara el conflicto que vive el país -Murió en 1936 y fue beatificado en 2007

Los fieles se congregaron ayer en la iglesia parroquial de San Xulián de Pontecesures, a la que hace días llegó la imagen del beato Francisco Jesús Carlés González, cuyas reliquias fueron presentadas en este mismo templo hace cuatro años.

La razón de este encuentro no era otra que asistir a la ceremonia religiosa oficiada por el arzobispo de Santiago en la que se procedió a la bendición de dicha imagen.

Como explicó el párroco, Arturo Lores, los actos litúrgicos de ayer eran también una buena oportunidad para «rezar» por cuantos atraviesan dificultades y sufren a causa del conflicto que se vive en Siria, ya que el mártir pontecesureño nacido en 1894, fallecido en 1936 y beatificado en 2007 vivió allí. Estudió árabe y perfeccionó sus conocimientos de italiano y francés en el Convento de Alepo, antes y después de ejercer como coadjutor parroquial en Knaye, también en Siria.

Fray Francisco Jesús Carlés González ingresó como postulante en el Colegio Franciscano de Santiago de Compostela siendo un niño. A los quince años de edad se fue a Chipiona (Cádiz), donde inició el noviciado. Una vez terminada la carrera sacerdotal, en 1917, fue ordenado presbítero en Córdoba, siendo su primer destino el Convento de Fuente Obejuna. Regresó casi dos décadas después, en 1935, tras su periplo por Jerusalén, Belén y Siria. Fue ajusticiado al año siguiente junto a otros religiosos por negarse a blasfemar.

Ayer se recordó todo esto en la iglesia pontecesureña, donde los feligreses rezaron por este mártir y beato del que, como queda dicho, ahora se muestran tanto las reliquias como una fotografía y su figura, ya bendecida.

Faro de Vigo

Alcaldes de todos los colores políticos coinciden en la inutilidad de la Mancomunidade Ulla-Umia.

Como se explicó ayer, la Mancomunidade Ulla-Umia puede tener los días contados. Lo cierto es que los alcaldes de los diferentes municipios implicados en la misma coinciden en su inutilidad, aunque discrepen de las causas o de las acciones que debieron emprenderse para mantenerla activa.

«Despreciaron a Caldas porque está en un tierra de nadie; Valga tiene su GES, Pontecesures está con Lousame y el resto con Sogama? hay alianzas entre otros Concellos porque realmente hay quien está pegado a la provincia de A Coruña, al Salnés y al Deza», señala el alcalde y representante caldense en la mancomunidad, Juan Manuel Rey (PSOE), quien lamenta que «no se hiciera una apuesta económica por potenciar la entidad».

A continuación se resumen los diferentes planteamientos:

| Moraña

«Es necesario regular su situación, porque hubo cambio de alcaldes tras las últimas elecciones, pero también es necesario ver qué hacer. Si continúa así habría que darle más contenido», señala la alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro (PP), quien define la situación apuntando que la Mancomunidad «está en un limbo». Y es que en parte su futuro podría estar comprometido por la legislación, como indica la propia regidora morañesa: «la legislación suprime las mancomunidades, pero hay que estudiar hasta que punto influye».

También diputada provincial del PP representando a la comarca, Piñeiro señala que el futuro de la Mancomunidad también podría estar en manos de los apoyos de otras administraciones. «Las administraciones autonómica y estatal están manteniendo esta línea de sacar órdenes mancomunadas. Existe la estructura, pero estamos a expensas de lo que sucederá» apunta.

| Portas

«Si es para que funcione de verdad, sí debe continuar», señala el regidor de Portas, Víctor Estévez (PP) que sucede a Vázquez en el Concello. El alcalde portense reconoce que le parece «lógica» la postura del gobierno caldense, pero que todavía no se tomó una decisión sobre si se apoyaría o no su disolución. «Como mínimo debería tener una ampliación de contenidos, ser más provechosa, sino si podríamos apoyar su disolución», señalaba.

| Valga

Como expresidente de la entidad entre 1999 y 2007, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) apunta que la propuesta desde Caldas no le sorprende. «Lleva un tiempo sin funcionar. Desde Catoira se retiró está desaparecida», señala el regidor que apunta a que el bajón de actividad habría comenzado a partir de 2007. «Hubo muchos proyectos, pero ya no hay actividad y Valga no participa en las reuniones desde hace 4 años. Sería importante que funcionase, pero no debe seguir así», apunta Bello Maneiro que lanza una condición más para su continuidad además de la de dotarla de más contenidos, la cuestión económica. «Valga no aportará nada mientras los deudores lleven las cuentas al día», concluye.

| Pontecesures

Más clara se muestra la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela (BNG). «La Mancomunidad no tiene ni pies ni cabeza. Si nos llaman iremos a la reunión y si estaríamos a favor de su disolución porque es un ente que no hizo nada», apunta la regidora que considera a las últimas organización de las brigadas forestales «para justificar su actividad». Es más, Pontecesures tiene sus propios medios de extinción propios con lo que critica que Portas, Caldas, Cuntis y Moraña, que si mancomunaron sus brigadas, accedieran a los fondos incorporando la proporción del resto de municipios que no participaron.

| Cuntis

Quien no se esperaba esta propuesta fue el alcalde de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), quien asegura que ni se llegó a hablar a nivel partido de disolución de la mancomunidad. Pone las brigadas como un ejemplo de la «buena experiencia» de la Mancomunidad. «Cuantos más servicios mancomunados mejor, porque supone un ahorro», señala el regidor cuntiense. No es el único ejemplo y recuerda que Cuntis comparte el abastecimiento de agua con Moraña, así como servicios de asuntos sociales y drogodependencia y una escola taller con este municipio y Valga. Otro ejemplo, a nivel Protección Civil, está el reciente acuerdo entre agrupaciones municipales de Cuntis, Portas y Moraña. «Y están funcionando bien», recalca.

Recuerda que pueden salir proyectos europeos y de la Diputación. Sin más, el regidor afirma que existe una apuesta por las mancomunidades, como apunta la propia administración provincial en asuntos como la gestión de la basura. «Si quedan 5 pues 5, sino con los municipios que sean, pero apoyaremos el modelo de mancomunar servicios. Para dotarlos de contenido hay que colaborar»

| Catoira

Catoira fue el primer municipio en salir de la Mancomunidad, hace tres años, con el apoyo del pleno. En su momento su alcalde, Alberto García (PSOE, ahora independiente) fue el más crítico de todos los alcaldes y su municipio había contraído una deuda de 33.571 euros, llegando a afirmar que no entendía que no sabía porque tendría que pagar «para sostener a dos funcionarios y pagarle a los políticos por asistencias de una mancomunidad que no presta ningún servicio». «No tiene función», apuntaba ayer García, señalando que la opción propuesta por Caldas «es lo normal porque no sirve para nada».

Faro de Vigo