Luis Sabariz pregunta por las fotos antiguas cedidas por los vecinos en 2011.

El exconcejal quiere saber si O Faiado da Memoria se quedó con el archivo escaneado.

El exconcejal de Pontecesures Luis Sabariz Rolán pregunta al grupo de gobierno qué se hizo con el material fotográfico que se recogió en 2011 y 2012, después de que el gobierno local hiciese pública una nota en la que pide a los vecinos el préstamo de fotografías antiguas para celebrar en octubre los 90 años de existencia del Concello de Pontecesures, que antes formaba parte de Valga.

Sabariz recuerda que el anterior gobierno ya pidió fotos, que fueron escaneadas y que se expusieron varias ocasiones en Pontecesures en colaboración con la asociación de Vilagarcía O Faiado da Memoria. «Nadie entiende a que viene pedir otra vez las fotos originales a los vecinos. Evidentemente, puede haber todavía fotos de interés que no fueron aportadas en su día, pero la mayor parte ya están escaneadas», añade en su escrito Sabariz.

Así las cosas, el exedil pregunta a la alcaldesa, Cecilia Tarela -que de 2011 a 2015 era teniente de alcalde- qué pasó con el archivo que se hizo en esos años, si es propiedad del Concello o de la asociación de Vilagarcía, y en el caso de que sea del colectivo pide que se depuren responsabilidades, «pues resulta muy triste que la reproducción de unos documentos importantes de la historia de nuestro pueblo non estén en poder de la institución municipal».

Faro de Vigo

Cinco empresas metalúrgicas incorporan a estudiantes de la FP Dual de Valga.

valgacon

Los alumnos recibirán formación tanto en el instituto como en las firmas en las que se formen y trabajen, y tienen derecho a una bolsa de 350 euros mensuales y a vacaciones

El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez y los representantes de cinco empresas del sector de la metalurgia firmaron ayer en el Concello de Valga un convenio de colaboración con el objetivo de poner en marcha un proyecto de formación profesional dual vinculado al ciclo de grado superior de Construcciones Metálicas.

En virtud de este convenio, las entidades firmantes -Extrusionados Galicia, Aluminios Padrón, Gama e Hijos, Sistemas Técnicos de Accesorio e Componentes y Talleres ODL de Carpintería Metálica- y el instituto de Valga se alternarán los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado, reforzando así su formación para, el mismo tiempo, mejorar su empleabilidad y su entrada en el futuro en el mercado laboral.

En este sentido, la formación de los alumnos será impartida de forma compartida entre las empresas -lo que garantiza un aprendizaje en base a equipos actuales y en circunstancias de trabajo reales- y el centro educativo. Así, tal y como establece el convenio, las entidades favorecerán a los centros los espacios, instalaciones o las personas expertas para impartir, total o parcialmente, determinados módulos profesionales o módulos formativos.

Además, durante el tiempo de estancia del alumnado en la empresa, el 5 por ciento de ese tiempo debe dedicarse a formación complementaria a mayores de la establecida en el currículo del ciclo, explica en un comunicado la Consellería de Cultura. «Este tipo de iniciativas muestran, por tanto -explica el departamento que dirige Román Rodríguez-, el interés de las empresas locales no solo en participar en la formación de los futuros profesionales, sino también por ayudarlos y guiarlos de cara a la actividad laboral, promoviendo la empleabilidad de la gente joven».

El convenio firmado ayer en el consistorio de Valga con la presencia del alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, tendrá vigencia hasta la finalización del proyecto, que se extiende desde el próximo 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2017, por lo que abarca dos cursos lectivos.

Becas para los alumnos

La Consellería de Cultura explica que las empresas participantes en el proyecto acogerán entre todas un mínimo de 12 alumnos, a los que podrán realizar entrevistas psicoprofesionales y pruebas de conocimientos para valorar la idoneidad de los candidatos con respecto al perfil de la entidad.

La Xunta añade en su comunicado que durante el periodo de estancia en la empresa, los estudiantes recibirán una bolsa por un importe mínimo de 350 euros mensuales, «que se encargará de financiar la sociedad de destino. Además, el alumno también tendrá derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones en cada uno de los cursos del proyecto».

Según la Xunta, la FP dual «permite la unión de fuerzas y sinergias entre empresa y centro educativo, fomentando la participación más activa de las primeras en el propio proceso formativo del alumnado y permitiendo que estas conozcan de forma más próxima la formación que reciban».

Faro de Vigo

La Xunta invierte 241.000 euros en mejorar las canalizaciones del río Valga construidas en 2006.

valg

Trata de evitar las inundaciones que con tanta frecuencia afectaban al municipio valgués.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras ha iniciado los trabajos de acondicionamiento de los canales de derivación construidos en el río Valga -afluente del Ulla- hace ya nueve años.

Se trata de una inversión de 241.000 euros que se considera fundamental para evitar las inundaciones que con cierta frecuencia -y casi siempre que llovía con intensidad durante el invierno- afectaban al municipio valgués, sobre todo en la parroquia de Campaña.

Los trabajos se desarrollan, precisamente, en la parroquia de Campaña y también en la de Valga, considerándose las más afectadas por el estado y efectos del río cuando se producen las crecidas derivadas tanto de la intensidad de la lluvia como de la acumulación de sedimentos en el cauce fluvial.

En la Xunta de Galicia explican que la actuación se desarrolla a través de Augas de Galicia y que tiene un plazo de ejecución de tres meses.

Faro de Vigo

Padrón estrea o autobús metropolitano.

metrop

Chegará en setembro a Padrón, A Estrada, A Baña, Vila de Cruces e Ordes.

O Plan de Transporte Metropolitano estará en funcionamento no mes de setembro nos concellos de Padrón, A Estrada, A Baña, Vila de Cruces e Ordes. A directora xeral de Mobilidade, Helena de Lucas, remitiulle un escrito aos rexedores municipais para informalos de que a Xunta está dando os últimos pasos para a posta en marcha da iniciativa.

A día de hoxe, a Dirección Xeral está a coordinar coa entidade bancaria a adaptación das oficinas para a comercialización das tarxetas metropolitanas, ao tempo que se traballa na integración das empresas e na adaptación dos vehículos.

A área metropolitana de Santiago constitúena na actualidade 13 concellos: Ames, Boqueixón, Brión, Negreira, O Pino, Oroso, Rois, Santiago, Teo, Touro, Trazo, Val do Dubra e Vedra. Coa incorporación dos novos municipios, serán xa 18 os que se beneficien deste servizo, que afectará directamente a case 250.000 persoas. Coa posta en marcha do plan, un veciño de A Estrada que viaxe a Santiago pagará 1,84 euros, fronte aos 3,01 euros que ten que abonar agora. Un veciño de A Baña que se desprace ata Santiago aforrará máis dun euro, ao ter que pagar 1,30 euros, no canto de 2,50 euros.

No escrito remitido aos concellos tamén se lles informa de que é necesario que abonen a anualidade relativa correspondente aos últimos catro meses de 2015, para que os máis de 50.000 veciños destes cinco novos municipios se poidan aproveitar dos descontos. Así, a Xunta de Galicia contribúe co 80 % da bonificación no traxecto principal e cada un dos concellos aporta o 20 % restante. A Xunta asume ademais a bonificación do 100 % dos transbordos e os descontos adicionais aos usuarios habituais (do 15 %) e ás familias numerosas (do 20 % ou 50 % segundo se ten tres fillos ou máis).

O plan de transporte metropolitano de Galicia funciona actualmente en cinco áreas: Santiago, Lugo, A Coruña, Ferrol e Vigo. Consecuentemente, e un total de 65 municipios vense beneficiados por este programa. En total, o número de usuarios supera os 1,2 millóns de persoas. A intención agora é a de integrar a Curtis e Carballo na área metropolitana en A Coruña, e facer o mesmo co concello de Baleira con respecto á área de Lugo.

O obxectivo fundamental deste plan é que os cidadáns dispoñan dun mellor servizo de transporte público colectivo, que sexa unha alternativa real, competitiva e eficiente fronte ao transporte privado. No caso da área metropolitana de Santiago, leva en activo máis de catro anos, dende o 14 de marzo de 2011.

La Voz de Galicia

Valga desgrana el trigo recolectado en julio con una fiesta intergeneracional.

La recuperación del patrimonio cultural del municipio continúa el miércoles en Cordeiro.

El Ayuntamiento de Valga organiza un nuevo encuentro intergeneracional. Esta vez para que los vecinos de mayor edad se reúnan con los niños y conviertan en una fiesta la «malla» del trigo, es decir, el proceso por el que se separa el gano de la paja.

El cereal fue recolectado el mes pasado también mediante una fiesta intergeneracional, y ahora es momento de dar un paso más en el proceso, antes de que llegue el de la molienda y la elaboración del pan con el producto cultivado.

Esta es la forma que tiene el Concello de recordar viejas tradiciones y recuperar el patrimonio cultural del municipio en colaboración con las asociaciones A Eira, Axentiva, Asdivalu, Valga Bule y Mulleres Rurais Albor.

También participan el CEIP Plurilingüe Baño y el Colegio Xesús Ferro Couselo, en el que se celebra este encuentro festivo y cultural el miércoles que viene, desde las once de la mañana.

Faro de Vigo.

Pontecesures sigue con el saldo vegetativo de población positivo. Hubo más nacimientos que defunciones (14).

En 1998 solo un municipio de la comunidad gallega, Parada de Sil, cerró el año sin que su registro civil hubiese inscrito ningún nacimiento. Dos años después, los primeros doce meses del siglo se cerraban sin que hubiese venido al mundo ningún bebé en los concellos de Ribas de Sil y Esgos. Diez años más tarde, en el 2010, fueron once los ayuntamientos en los que no se produjo ningún nacimiento, el mismo número que en el 2013, cuando fueron también once las localidades sin alumbramientos. El año pasado la cifra se redujo a cinco. Fueron Pedrafita do Cebreiro y Negueira de Muñiz, en Lugo, y Lobeira, Gomesende y Pontedeva, en Ourense. Sin embargo, fueron 25 los concellos en los que a lo largo de los doce meses del 2014 solo vino al mundo un bebé.

Pero la sangría demográfica gallega se extiende más allá de los concellos en los que no nacen niños. Según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), si en el año 2010 nacieron menos de diez niños en 110 ayuntamientos gallegos, en el 2014 se habían sumado a ese grupo 22 localidades más, de manera que los municipios con menos de diez nacimientos fueron 132, el 42 % del total. Si se toman como referencia las localidades en las que vinieron al mundo quince bebés o menos, la clasificación reúne a más de la mitad de los concellos gallegos. Son, en concreto, 159 municipios, el 50,3 % del total. Veinticinco de ellos se localizan en A Coruña, de un total de 93 que tiene esta provincia. En Lugo son 44 ayuntamientos, de un total de 67, los que registraron menos de 15 nacimientos, igual que en once de los 62 de Pontevedra. Por último, en Ourense tuvieron menos de quince nacimientos 79 de sus 92 concellos. Es decir, solo en trece localidades de esta provincia nacieron más de dieciséis niños en el año 2014.

Más defunciones
Todo esto en un contexto general de pérdida de población. En toda Galicia nacieron 19.727 niños en el año 2013, una cifra que está muy lejos de las 30.433 defunciones que se registraron en la comunidad en ese mismo ejercicio. Los datos provisionales del año 2014 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) mantienen esa tendencia. Los nacimientos bajaron todavía un poco más, hasta los 19.559, frente a 29.687 fallecimientos que se produjeron ese año en la comunidad.

Por provincias, la estadística del 2014 contabiliza 8.202 nacimientos en A Coruña, donde murieron 11.956 personas. En Lugo las defunciones (4.835) fueron más del doble que los nacimientos (2.139), un fenómeno todavía más acusado en el caso de Ourense, donde vinieron al mundo 1.846 pequeños y se produjeron 4.351 fallecimientos. Por último, en Pontevedra nacieron 7.372 bebés y se certificaron 8.545 defunciones a lo largo del año.

Estos datos confirman, por un lado, que Galicia sigue perdiendo población, pero también que la caída demográfica sigue siendo más grave e intensa en las provincias orientales, Lugo y Ourense, frente al eje atlántico, donde se sitúan los municipios demográficamente más dinámicos.

Además, ese nuevo retroceso en nacimientos empeora la ya desde hace años baja tasa bruta de natalidad gallega. De hecho, Galicia fue en el 2013 la segunda comunidad de España con peor indicador en este capítulo, con 7,16 nacimientos por cada mil habitantes. Solo Castilla y León empeoró este dato, con 7,11. Mientras, la edad bruta de mortalidad fue de 11 muertes por cada mil habitantes. La media de hijos por mujer fue, en ese ejercicio, 1,1.

Madres con más de 30 años
Además de tener pocos niños, las mujeres gallegas tienden a retrasar la edad de la maternidad. 77 de cada cien mujeres que dieron a luz en Galicia en el año 2013 superaban los treinta años, y el 42 % rebasaban en el momento del parto los 35 años. En 1975 la situación era completamente distinta. Según el INE, el 59,5 % de los alumbramientos los protagonizaron madres de entre 20 y 29 años, y solo el 27,6 % de los partos fueron de madres en la treintena.

Solo 19 localidades, en el área de Vigo, A Coruña, Santiago y Pontevedra tienen saldo positivo
El resultado del modesto número de nacimientos es que, en el total de Galicia, pero también en la mayoría de sus municipios, las muertes superan a las nuevas vidas y, en consecuencia, la población mengua. De hecho, ningún municipio gana población en la provincia de Ourense, y solo 19 de los 314 de Galicia tuvieron crecimiento vegetativo positivo el año pasado. La mayor parte de los concellos que crecen se sitúan en el área de influencia de A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo. En la provincia de Lugo solo Burela tuvo un crecimiento vegetativo positivo, en concreto 24 nacimientos más que fallecimientos. En A Coruña el saldo entre nacidos y fallecidos fue positivo en Arteixo (91), Cambre (41) y Culleredo (62), los tres en el entorno de la capital provincial. Y también en Oroso (26), Ames (206) y Brión (4), en el área de Santiago en este caso.

La provincia de Pontevedra es la que aglutina el mayor número de municipios con saldo vegetativo positivo. Salvo Pontecesures (14) y Cambados (16), todos los demás se sitúan en la órbita de las dos grandes ciudades pontevedresas. En la zona de influencia de la capital provincial, que también crece, con 20 nacimientos más que defunciones, se sitúan Barro (5) y Poio (31).

En el entorno de Vigo tuvieron saldo vegetativo positivo el pasado año Baiona (20), Gondomar (13), Mos (3), O Porriño (89), Salceda de Caselas (40), Soutomaior (33) y Moaña (17). En todos los demás concellos gallegos, 295, las personas que murieron durante el último año fueron más que las que nacieron en ese mismo período.

Media de 45,9 años
Según los datos recién publicados del año 2014, la edad media de los gallegos es de 45,9 años, y la densidad de población en la comunidad es de 92,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Otro de los indicadores que dan buena cuenta de la situación demográfica gallega es el índice de envejecimiento -porcentaje de población mayor de 64 años sobre la de menos de 16-. La media gallega es de 149,3, pero las diferencias entre provincias son sustanciales en este caso. En A Coruña, el índice de envejecimiento es 144,1; en Lugo, 215,7; en Ourense, 227,6; y en Pontevedra, 117. El índice de sobreenvejecimiento -relación entre la población mayor de 84 años y la mayor de 64 años- es 16. Por provincias, 14,8 en A Coruña, 19,6 en Lugo, 18,5 en Ourense y 14,6 en Pontevedra.

La Voz de Galicia