Luis Ángel Sabariz Rolán: «Mi labor de oposición me ha otorgado fama de repugnante».

asab

Luis Sabariz se despidió ayer arropado por tres compañeras de la Agrupación de Pontecesures.

«La situación actual de la política no anima a seguir; yo siempre he sido un aficionado»

Luis Sabariz se retira de la política. Uno de los concejales más activos de Pontecesures anunció ayer que no se presentará por quinta vez a las elecciones. Tampoco lo hará la ACP, por la que ha sido elegido en tres ocasiones (la otra, con el PSOE). Sabariz afirma que su decisión se debe a motivos personales y asegura que no tiene nada que ver con que el alcalde, Luis Álvarez Angueira, haya decidido también dejar la política también a partir del 24 de mayo.

Esto es como una película de boxeo. Los dos rivales, después de tanto luchar deciden bajarse del ring a la vez.
Sí, pero yo no me esperaba que Angueira tomase esa decisión. Respeto sus razones personales, pero a este hecho podemos llamarlo coincidencia. Mucha gente me ha acusado de querer destruirle, pero el tiempo ha demostrado que no ha sido así. Nuestra rivalidad no era nada personal.

¿Cómo es su relación actualmente?
Exclusivamente política.

¿Cómo se siente anunciando que deja la política después de 16 años?
Hoy es un día triste para mí. La política es algo que me gusta y este es el fin de una etapa. La ACP también ha decidido no presentarse en mayo ya que nadie quería ser candidato. A partir de ahora pasaremos a ser un grupo de amigos con inquietudes políticas.

¿De quién se acuerda al tomar una decisión como esta?
Especialmente de mi familia, a la que le agradezco que haya aguantado todo este tiempo, También le doy las gracias a las sucesivas corporaciones, a los trabajadores municipales y a los políticos de Sanxenxo por dejarme compaginar mi trabajo con mi actividad como concejal. Y también a todos los vecinos y los medios.

Usted es un ejemplo en eso que está tan de moda del ciudadano metido a político ¿Por qué se va justo ahora?.
La situación actual de la política no anima mucho a seguir. Cuando empecé, éramos personas que queríamos colaborar a cambio de nada. Dedicarse en exclusiva a la política daba un caché. Ahora la gente ya no quiere saber nada de eso, las noticias que se escuchan no son agradables, ven al liberado casi como un crápula o un corrupto. Yo soy aficionado, podría decirse, pero habrá quien diga que si he estado ahí ha sido por algo. Además, ya me presenté tres veces en solitario y tuve los apoyos que tuve. No hay que ser insensato. La gente ya ha valorado claramente mi trabajo.

¿Cómo ha logrado ser activo durante tantos años?
Ahora ya lo soy menos. Sí es cierto que me he movido siempre mucho, aunque jno se haya valorado en ocasiones. Esta actividad me ha llevado a enfrentamientos y a perder el aprecio de algunos vecinos. Esol también es duro, sobre todo familiarmente.

¿Se siente desgastado?
Creo que por mi labor de oposición me he ganado una imagen de hombre vigilante y malo, pesado, casi dría un repugnante. Esa sensación de que te vean como una mala persona te va desgastando, efectivamente. A veces te sientes indefenso.

¿Qué ha sido lo mejor de todo este periplo en la política?
Ha habido muchos momentos buenos como cuando Gibson visitó Pontecesures para ser pregonero en la Festa da Lamprea. Fue algo bonito y entrañable. En cuanto a logros, destacaría cuando conseguimos la ampliación del patio escolar y cuando se realizó la renovación de A Plazuela.

¿Y lo peor?
La expulsión del Partido Socialista. Me consideré engañado cuando me dijeron que tenía que pactar con el BNG cuando previamente les había advertido que no íbamos a hacerlo y me aseguraron que no habría acuerdo alguno. No falté a la palabra que di. También fui objeto de pintadas en mi casa, panfletos atacándome y acusaciones de acoso.

¿Qué va a hacer a partir de ahora Luis Sabariz?
continuaré ejerciendo mi trabajo y participando en la plataforma de defensa del tren de cercanías y en la asociación de amigos del ferrocarril. Sigo pensando que el tren es el medio del futuro.

FICHA PERSONAL

Luis Ángel Sabariz Rolán nació en Vilagarcía de Arousa en 1956. Licenciado en Derecho trabaja como tesorero del Concello de Sanxenxo. Se presentó como número dos de la ACP en 1999, obteniendo un acta de edil que ha ido renovando hasta 2001. En 2007 se presentó por el PSOE, fue expulsado por no apoyar al BNG y ejerció de teniente de alcalde durante el mandato de Maribel Castro.

Faro de Vigo

Pontecesures elegirá a su futura corporación entre cinco partidos distintos.

cta

Cecilia Tarela será cabeza de lista por el BNG.

La anunciada retirada de la ACP deja el panorama, salvo sorpresas de última hora, repartido entre BNG, PSOE, PP, TEGA e Independiente

La renuncia de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) a presentarse a las elecciones del 24 de mayo despeja un poco el complejo panorama político de la villa del Ullán, dejando en cinco las candidaturas entre las que los vecinos elegirán a sus nuevos representantes en la corporación. Eso, siempre que no aparezca una candidatura inesperada a última hora, algo poco probable.

A la ausencia de la agrupación liderada por Luis Sabariz, se une la del actual alcalde, Luis Álvarez Angueira, que, tras 12 años en el cargo (de 1999 a 2007 y de 2011 a la actualidad), ha decidido ceder el testigo a su actual número dos, Cecilia Tarela. Ella será la aspirante a la alcaldía por el Bloque Nacionalista Galego.

Tampoco concurrirá a estos comicios API, la agrupación independiente encabezada en 2011 por Rafael Randulfe y que no consiguió representación.

Por su parte, Partido Popular (PP), Terra Galega (TEGA) y (PSOE) repetirán a su cabeza de lista de hace cuatro años. Los populares presentarán de nuevo a Juan Manuel Vidal Seage como candidato a la alcaldía. Los socialistas vuelven a apostar por Roque Araújo Rey y TEGA, por Ángel Manuel Souto Cordo.

Otro grupo que también volverá a optar a la alcaldía es Independientes por Pontecesures (IP). Lo hará con Maribel Castro Barreiro a la cabeza una vez más. La ex alcaldesa de la villa durante el mandato municipal 2007-2011 mantiene sus aspiraciones y presentará a sus compañeros de lista mañana. Los independientes se sacará la foto oficial de campaña a las 11 en el puente sobre el río Ulla.

Faro de Vigo

Un jurado decide si el alcalde de Pontecesures malversó en las facturas del gasóleo.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia confirmó ayer que el juicio contra el alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira (BNG), por un supuesto delito de malversación de caudales públicos, tendrá lugar los días 15 y 16 en la Audiencia Provincial de Pontevedra. El fiscal pide el sobreseimiento del caso, mientras que la acusación particular (que impulsó un edil independiente) sostiene que el alcalde y un operario del Concello abonaron facturas a una gasolinera presuntamente derivadas de los gastos realizados por el alcalde al repostar su vehículo particular, por lo que reclama una pena de 3 años de prisión para cada uno y 10 de inhabilitación. El veredicto final será dictaminado por un jurado popular.

El caso fue denunciado en 2009. La defensa siempre ha sostenido que los hechos de los que se acusa a Angueira «no son constitutivos de delito», algo que también sostuvo el Juzgado de Caldas en tres ocasiones, encontrándose con el continuo rechazo de la Audiencia Provincial, que sí estimaba la posibilidad de que hubiese delito en estos hechos.

La defensa afirma que, en caso de que así fuese, el delito de malversación ya habría prescrito, aunque ahora tendrá que ser un jurado popular el que dictamine si Angueira debe ser condenado.

La investigación se centró en las facturas de gasolinera presentadas en el período de 2003 a 2006, con un supuesto sobrecoste para el Concello de 6.822 euros. El testimonio de una exempleada de dicha gasolinera reforzó la versión de la acusación.

Faro de Vigo

Renfe prevé mantener todas las frecuencias de trenes en la comarca.

cercan2

Baraja incluso reforzar los viajes cortos que tienen más demanda.

Sigue sin haber confirmación oficial, pero cada día van trascendiendo más detalles de cómo puede ser la futura organización del tráfico ferroviario una vez inaugurada la línea de alta velocidad en el Eixo Atlántico. Suponiendo que se mantenga operativa la línea antigua -y todo parece indicar que sí, porque no se dijo lo contrario y en las últimas semanas se llevaron a cabo obras de mantenimiento en la misma- todo parece indicar que se van a mantener también las mismas frecuencias que hay en la actualidad, con la salvedad de que los trenes nuevos eléctricos partirán de la estación nueva de Urzaiz en Vigo y solo tendrán paradas en Pontevedra, Vilagarcía, Santiago y A Coruña, y los demás lo harán, como hasta ahora, de Guixar, con paradas en las viejas estaciones; es decir, con servicio para los viajeros de Catoira, Pontecesures y Padrón. Solo los nuevos harán uso del viaducto del Ulla; los demás, seguirán recorriendo la vía tradicional.

Lo que sí cambiarán son los horarios, algo lógico teniendo en cuenta que los tiempos de viaje por la línea de alta velocidad serán menores. Aunque en un principio irán algo más despacio para ir adaptándose poco a poco a las nuevas prestaciones, el objetivo es que los tiempos se reduzcan a la mitad. De esa manera, el viaje entre A Coruña y Vigo se quedará en 35 minutos y el de Vilagarcía a Santiago oscilará entre los 15 y los 18 minutos, cuando ahora ninguno baja de los 32.

Por lo tanto, se despejan las dudas que planearon durante años sobre los viajeros de las estaciones que quedan al margen de la alta velocidad, que durante mucho tiempo temieron quedarse sin servicio ferroviario. No solo lo mantendrán, sino que es posible que incluso se refuercen algunos trayectos pequeños, los que tienen más demanda, como podrían ser los viajes entre Vilagarcía y Santiago, que podrían tener más frecuencias de las que hay ahora con trenes pequeños que solo circularían entre ambas estaciones.

Ya solo falta la fecha de la inauguración, que podría ser la tercera o la última semana del mes. De momento, se pueden comprar billetes hasta el día 17. Los del 18 están bloqueados, a la espera de los nuevos horarios.

La Voz de Galicia

Renfe incluirá trenes de proximidad en su reorganización del eje atlántico.

cercanias1

El nuevo producto es la apuesta de la operadora junto con los trenes rápidos que mantendrían la tarifa T4. Habrá conexiones Vigo-Pontevedra o Santiago-Vilagarcía.

Una propuesta de horarios para el eje atlántico a la que ha tenido acceso La Voz por fuentes no oficiales revela que la reorganización del eje atlántico ferroviario incluirá servicios de proximidad entre Vigo y Pontevedra, Santiago y Vilagarcía, A Coruña-Santiago e incluso entre A Coruña y Vilagarcía, con el objetivo de que una decena de estaciones intermedias tengan asegurado algún tipo de servicio al día. Esta es la «apuesta» de Renfe en Galicia junto con los trenes eléctricos más rápidos que cubrirán la distancia entre las dos ciudades en un máximo de 95 minutos y en un mínimo de 80, por encima de los 70 minutos anunciados inicialmente. Además de las estaciones intermedias fijas de Pontevedra, Vilagarcía y Santiago, algunos de estos servicios realizan paradas en Redondela, Arcade, Padrón-Barbanza -la otra nueva estación del eje atlántico junto a Urzaiz- y Cerceda-Meirama. De ahí las diferencias de tiempo. No obstante, de las diez frecuencias en cada sentido habrá siete con el tiempo mínimo de 80 minutos.

Todo el planteamiento de horarios en el corredor atlántico tiene ánimo de vertebrar las poblaciones que cruza el eje ferroviario, y los servicios de proximidad son el contrapunto a los trenes directos S-121, que no tendrán la denominación Avant, sino Media Distancia Tarifa 4. Es decir, no se cambia la denominación del servicio para no tener que subir los precios, así que los usuarios podrán disfrutar de unas prestaciones muy similares a las de los Avant que circulan entre Santiago, Ourense y A Coruña, pero al precio de la media distancia tradicional. En el viaje de pruebas del eje atlántico, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió a que no subiría el precio de los billetes.

Por tanto, en el eje atlántico convivirán cuatro servicios: los de proximidad -denominados PROX- con los trenes R-596 y R-599, los de Media Distancia Tarifa 2 -que paran en casi todas las estaciones pero realizan el trayecto completo entre Vigo y A Coruña- los trenes rápidos de Tarifa 4 y los Avant de la conexión A Coruña-Santiago-Ourense. Algunas frecuencias de estos trenes están combinadas para poder circular en los Avant desde Compostela hasta la capital ourensana desde las poblaciones del sur de Galicia.

En realidad, los servicios de la Tarifa 2 son como los de proximidad, con la única diferencia que realizan el recorrido completo entre A Coruña y Vigo (Guixar) en algo más de dos horas, el tiempo de los trenes actuales. De este tipo habrá cuatro frecuencias desde A Coruña y cinco desde Vigo, a falta de que Renfe confirme oficialmente la propuesta a la ha tenido acceso La Voz. Ningún portavoz oficial de Renfe quiso ayer ni confirmar ni desmentir esta planificación, que podría ponerse en marcha a partir del sábado 18.

¿El germen de las cercanías?
Los trenes de proximidad incluirían tres conexiones diarias entre Vigo y Pontevedra y otras tres de vuelta, con paradas en Redondela y Arcade. Pero también tres servicios con paradas en casi todas las estaciones entre Vigo y Santiago. El otro punto más favorecido por estas nuevas frecuencias sería Vilagarcía, que contaría con dos servicios en dirección Santiago y otros dos de vuelta con paradas en Catoira, Pontecesures y Padrón. A Coruña también tendrá este tipo de enlaces. Habrá dos conexiones con Vilagarcía, pero solo ida. Y otra que se queda en Santiago a última hora de la noche. Estos servicios tienen parada fija en Cerceda-Meirama, y facultativa (los usuarios deben advertir al maquinista de que quieren coger el tren) en Uxes y Ordes. En la propuesta de horarios de Renfe no se incluye ningún servicio de proximidad con Ferrol, pero eso no quiere decir que esta ciudad quede definitivamente excluida de esta nueva estrategia comercial.

Fuentes no oficiales de la operadora intuyen que los trenes de proximidad constituyen un primer ensayo para desarrollar un proyecto de cercanías para Galicia que incluyera más frecuencias. La ministra Pastor tuvo la iniciativa al inicio de la legislatura de crear la Gerencia de Cercanías de Galicia. Incluso se encargó un estudio cuyos resultados no se hicieron públicos para analizar la demanda de este tipo de conexiones en Galicia.

La Voz de Galicia

Bella Otero, señora de Valga.

bella-otero-1 (1)

Los vecinos de Valga no quisieron perderse el homenaje a la ilustre Bella Otero.

El Museo da Historia de Valga acogió ayer un emotivo homenaje a la Bella Otero en el 50 aniversario de su fallecimiento. Agustina Otero jamás regresó a Valga tras su trágica huida con 10 años, pero los vecinos de la localidad le mostraron todo su cariño y reconocimiento por una larga, prolífica y exótica vida teñida de luces y sombras.

La figura de la Bella Otero tardó en recibir el reconocimiento de los valgueses, pero desde que el Concello comenzó a trabajar en la recuperación de su memoria, todo ha cambiado. Ayer pudo comprobarse en el acto de homenaje celebrado en el Museo da Historia con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento. Decenas de vecinos participaron en un acto en el que hubo actuaciones musicales, se expusieron los mejores trabajos infantiles sobre la Bella Otero, se realizó una ofrenda floral delante de su casa familiar y se proyectó un vídeo en el que algunos valgueses expresaban su punto de vista sobre tan insigne vecina.

El evento comenzó con la colocación de un ramo de flores en memoria de Agustina Otero en la vivienda ahora convertida en museo de la localidad que la vio nacer en 1868. Después, Antonio Garrido, profesor de la USC experto en su vida, habló de algunos aspectos menos conocidos de la diva de la Belle ?poque francesa.

Posteriormente se proyectó un vídeo de media hora en el que algunos vecinos de la villa del Ullán hablaban de la Bella Otero. José Burés, uno de los abuelos de Valga; Maricarmen Otero, cuyo padre era primo carnal de la cabaretera; y Rosa Crespo, creadora de la camelia que lleva el nombre de la homenajeada; fueron algunos de los encargados de recordar la belleza singular y la personalidad de esta mujer que tuvo que huir de Valga muy joven tras ser víctima de una agresión sexual.

Jamás regresó, pero si lo hiciese ayer a buen seguro que se hubiera emocionado con los trabajos que las alumnas de los colegios de su localidad realizaron en su honor. Maricarmen Castiñeiras, edil de Cultura y una de las figuras decisivas para esta labor de recuperación histórica, explica que la ganadora del concurso infantil fue «Alexandra Bandín (11 años, Xanza), por su originalidad. Dibujo la casa de la Bella Otero y por detrás pintó dos montañas recreando los pechos» de la diva, «que sirvieron de inspiración para la construcción del hotel Carlton de Cannes». Otros trabajos reconocidos ayer fueron el de una niña que pintó un dibujo en formato A3 recordando el encuentro de la estrella de los escenarios franceses con el zar de Rusia y un mural que pintaba a la Bella Otero como una mujer muy viajera.

Maricarmen Castiñeiras comenta con simpatía como «cuando mi bisabuela me hablaba de ella non me creía mucho lo que me contaba. Aún hoy, son tantas las cosas que se dicen de la Bella Otero que es difícil saber si algunas son reales o no». Como la de que tenía muy buena relación con el cura de Valga y por eso, se cuenta que «la ropa con lentejuelas de la Virgen y la tela del Corazón de Jesús fueron donados por ella».

El acto se cerró con música de la mano de las pandereteiras de Xanza, la ANPA del Ferro Couselo y «As Chirimbolas do Pino», la Banda de Música de Valga y la voz de la cantante local María Chenlo. Interpretaron, entre otras piezas, el cantar de la Bella Otero con el sonido de las panderetas y la popular «A saia da Carolina», compuesta en honor a la mujer más famosa de la historia de Valga. Una mujer cada día más y mejor recordada en su tierra.

Faro de Vigo