A xuíza impide ao alcalde de Valga representar o Concello no caso das dietas por estar investigado.

Varios gobernos locais galegos adxudícanse dietas como as que investiga a Xustiza en Valga

A xuíza que investiga o caso das presuntas dietas irregulares cobradas polos edís de goberno en Valga durante os últimos anos vén de impedir ao alcalde representar o Concello na causa aberta, logo de que este solicitase comparecer como prexudicado no proceso. Nunha providencia ditada hai tan só uns días, e á que tivo acceso este diario, a maxistrada responde á petición da administración local advertíndolle que «designe representante legal distinto de José Manuel Bello Maneiro [o rexedor] para comparecer nas presentes actuacións, toda vez que no citado concorre a condición de investigado».

O Concello pide comparecer na causa como prexudicado e a xuíza advírtelle que o alcalde non pode ser o representante por ser un dos investigados

O pasado mes de xaneiro, o xulgado de primeira instancia de instrución número 1 de Caldas de Reis citou a declarar como investigados sete dos nove edís do PP na localidade pontevedresa, entre eles o seu alcalde. A maxistrada investiga un presunto delito de malversación de fondos e prevaricación polo cobro por parte dos edís de dietas pola asistencia a unhas reunións denominadas comisións de coordinación, unha peculiar figura allea aos órganos colexiados habituais, instaurada nesta localidade desde hai máis de dúas décadas. Teríanse gastado unha media de 15.000 euros anuais e un total duns 400.000 euros desde 1992.

A xunta de goberno local, con catro dos investigados, decidiu que o Concello solicitase comparecer como prexudicado no proceso

Agora, máis de mes e medio despois de que fosen citados a declarar, varios dos concelleiros investigados -catro dos cinco que forman parte- decidiron na xunta de goberno solicitar a comparecencia do Concello na causa como prexudicado, «toda vez que a administración local é a que sufriría na súa esfera patrimonial os efectos da acción delitiva e é titular da pretensión de reparación do dano causado, no seu caso». A maxistrada lémbralle que non pode ser Bello Maneiro o representante ao ser un dos imputados no proceso.

A Fiscalía decidirá se declara a causa complexa, polo que as dilixencias de instrución ampliaríanse a un prazo de até 18 meses

Ademais, na mesma providencia, a xuíza traslada ao Ministerio Fiscal a documentación presentada por varios dos investigados, «toda vez que dela se poida derivar a necesidade de practicar dilixencias de investigación non acordadas», e pídelle que «informe sobre a posible declaración de complexidade do procedemento». Nese caso, as dilixencias de instrución nun praxo máximo de seis meses que establece a lei poderían ampliarse até os 18.

O Concello achega informes no que se lles daría validez ás comisións pero ás que nunca tivo acceso a oposición

Segundo fontes xurídicas consultadas por Praza.gal, entre a documentación achegada inclúese un informe do equipo xurídico do Concello datado no verán de 2015 no que se lle daría o visto e prace ás polémicas comisións de coordinación, así como outro semellante do secretario municipal de hai tan só uns meses. A oposición, que levaba tempo reclamándoos, nunca tivera antes acceso a estes papeis nin ten constancia de que fosen elaborados daquela. Ademais, o alcalde Bello Maneiro tamén achegou a través dos seus representantes as actas plenarias polas que se constitúan as comisións de coordinación no comezo dos últimos mandatos municipais. No último ano e medio, a administración local de Valga acumula catro secretarios e catro interventores.

Varios gobernos locais adxudícanse dietas semellantes

Desde que se fixera pública a investigación xudicial en Valga, en varios concellos de Galicia descubriuse a existencia tamén destas polémicas comisións de coordinación, cada unha delas regulada daquela maneira e todas baixo a sombra da opacidade e a escasa transparencia. O grupo socialista de Valga insistiu varias veces en que «non están amparadas pola lei» e que só existen como «sobresoldos» dos concelleiros do goberno. A xuíza que leva o caso investiga a súa legalidade, dado que non inclúen proporcionalmente membros de todos os grupos da corporación, como si se esixe no resto de reunións establecidas legalmente.

Desde a localidade pontevedresa, pero tamén desde outras, denúncianse os pagos pola asistencia a unhas reunións de organización «como calquera outras», das que non se adoitan facer públicos os seus contidos e que, cando se fan, revelan a súa brevidade, a falta de concreción e o seu considerable custo. Unha destas comisións en Valga, tomada como exemplo, durou 40 minutos segundo a acta asinada polo secretario. Tratáronse catro temas e asistiron oito concelleiros a 60 euros cada un: 480 euros.

Todas celébranse á marxe das xuntas de goberno -na que unha parte do executivo xa se reúne reguladamente-, as comisións informativas e os plenos, onde a asistencia xa é retribuída pero con dietas sempre menores ás das reunións exclusivas dos concelleiros do executivo instauradas nalgúns municipios como Outes, Curtis ou Noia, onde o goberno do PP subiu un 150% o importe destas dietas tras acceder ao goberno logo dunha moción de censura. E non son os únicos: noutros municipios grupos municipais están a investigar tamén a posible existencia de comisións de coordinación nada transparentes. Expertos consultados por Praza Pública dubidan moito da súa legalidade ou mesmo aseguran con contundencia que son ilegais.

Praza pública

Apuesta por dar servicio hasta tarde para facilitar las visitas nocturnas al pueblo.

Agrasar quiere que el albergue que gestiona en Padrón cierre sus puertas lo más tarde posible por las noches. «A miña intención e facilitar a entrada ata tarde, para que os peregrinos poidan saír a cear e disfrutar un pouco do pobo», explica. «Iso era o que queríamos nos cando faciamos o Camiño en bicicleta», añade en alusión a sus experiencias en las distintas rutas que recorrió.

Con respecto al horario del albergue público de la Costanilla del Carmen, la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro solicitó al Concello que retrase su cierre una hora por las noches, para permitir que los caminantes puedan cenar y dar una vuelta por el pueblo y no lo que hacen muchos ahora, comprar algo en los supermercados y subir para el alojamiento, ante la inminente hora de cierre. La asociación explica que el Concello no respondió a su petición.

Desde la entidad son conscientes del peso que tiene el peregrino en Padrón (más de 52.000 en el 2016) y quiere que sectores como la hostelería y el pequeño comercio aprovechen su paso. Así, para empezar, se propuso atrasar una hora el cierre del albergue de la Xunta, cuyo horario es de 13 a 22 horas, sin posibilidad de salir una vez que se cierra, según consta en la información oficial del establecimiento. Padrón constata cada año un incremento del número de caminantes, de modo que, desde la puesta en servicio del albergue de la Xunta, han abierto cuatro alojamientos más y el quinto lo hará en dos semanas, sin contar los hoteles y hostales de que también alojan a peregrinos cuando no hay plazas libres.

La Voz de Galicia

Un cambio en la normativa reactiva las multas a los pubs que excedan el horario.

Discrepancias competenciales han frenado, desde mediados del 2015, las multas a locales por excesos horarios. Pero la amnistía horaria tiene los días contados. La Xunta, en la Lei de Medidas Fiscais, Administrativas e de Ordenación, en vigor desde el próximo viernes, incluyó un nuevo apartado que se incorpora a la Lei do Emprendemento. En el capítulo en el que este texto legal detalla las infracciones graves se ha incorporado el exceso horario de los establecimientos, de tal manera que en el futuro ya no dará lugar a interpretaciones.

En efecto, en esa Lei do Emprendemento, que se aprobó en el año 2013, se recogía como infracción abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades o realizar modificaciones sin comunicarlo o sin disponer de las licencias o las autorizaciones necesarias, o incumplir las condiciones de las mismas. En realidad, rebasar el horario de cierre podía ser considerado un incumplimiento de las condiciones de la licencia, pero la Xunta ha considerado conveniente incluir este nuevo apartado para que no haya lugar a dudas sobre que el incumplimiento del horario constituye una infracción grave.

La Lei do Emprendemento establece que es competencia de los concellos incoar, instruir y resolver los expedientes sancionadores por la comisión de las infracciones previstas en ella, entre ellas las relativas a actividades recreativas. Sin embargo, algunos ayuntamientos entendían que no eran competentes para hacerlo, en particular en lo que se refería al incumplimiento de horarios, puesto que consideraban que esta infracción no estaba recogida en la ley y, en consecuencia, no era sancionable. La inclusión de ese nuevo apartado en la ley acompañamiento de presupuestos deja claro que los incumplimientos horarios sí son penalizables, lo que abre la puerta a recuperar las sanciones a locales.

Durante este tiempo, algunos concellos seguían remitiendo las denuncias a las jefaturas territoriales de la Xunta, que las devolvían alegando que no tenían competencia para multar. La consecuencia es que ni la Administración autonómica ni la mayoría de los ayuntamientos sancionaban los excesos horarios.

La confusión sobre la competencia surge porque anteriormente la Xunta sí podía imponer esas sanciones. La Ley de Seguridad Ciudadana del año 1992 recogía que la jurisdicción para sancionar las infracciones relativas a espectáculos y actividades recreativas era concurrente entre la Administración autonómica y la local, aunque pocos ayuntamientos la ejercían (Santiago es uno de los pocos ejemplos de ello en Galicia) y eran las jefaturas territoriales de la Xunta las que asumían esa labor según las denuncias que les remitían los concellos.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio del 2015, no establece ninguna disposición sobre esta materia. Desde entonces, por tanto, son los ayuntamientos los que tienen esa competencia, porque así lo recoge la Lei de Emprendemento de Galicia. Esta es la razón de que las multas se hayan interrumpido a mediados del 2015: al cambiar la Ley de Seguridad Ciudadana y no recoger esas competencias, la Xunta dejó de tener la atribución de multar. Por su parte, los concellos entendían que el exceso horario no estaba recogido como infracción en la Lei do Emprendemento. Ahora ya lo está.
Tres expedientes al día en el 2014

El último año completo que se interpusieron multas a locales en Galicia fue el 2014. El balance de aquel año fueron 1.153 sanciones en Galicia por exceso horario, tres de media cada día. Esta infracción fue con mucho la que más castigó a los establecimientos de ocio, pues en total se abrieron 1.268 expedientes. Noventa fueron sancionados por no tener licencia o por exceder los límites de la misma, otros nueve por carecer de habilitación, cuatro por superar el aforo permitido y uno por permitir el acceso a menores.

Entre las multas por exceso horario destaca el caso de Ourense, donde se abrieron ese año 160 expedientes por este motivo, de un total de 164. Entre las ciudades, la estadística que maneja la Vicepresidencia de la Xunta recoge 60 expedientes en Lugo, la totalidad de los abiertos ese año en ese municipio. En Vigo fueron sancionados 47 locales por no cerrar a la hora marcada, y en A Coruña fueron 46. En Pontevedra se aplicaron 28 sanciones, y en Ferrol, 25. Los datos de Santiago no figuran en esta estadística porque desde hace años este concello asumió las competencias en esta materia e instruye y resuelve directamente los procedimientos sancionadores a los establecimientos de ocio que incumplan las normas.

El mapa de sanciones impuestas en el 2014 dibuja con claridad las zonas en las que la movida nocturna es más intensa. Así, fuera de las ciudades la localidad con más multas es Melide, donde ese año se tramitaron 50 sanciones por exceso horario. En Xinzo fueron 47, en Lalín 32, en Pontecesures, 23 y en Santa Comba, 22.

En todos los concellos la cifra de multas por horario es superior a las que se imponen a los pubs por otros motivos. En la mayoría de ellos de manera abrumadora. La excepción es Tui, donde de las doce penalizaciones que se impusieron a locales a lo largo del 2014 cinco fueron por exceder el horario de cierre permitido y siete por no tener licencia o por no respetar las condiciones que esta marca.
La hora límite de cierre son las 5.30 para discotecas, salas de fiestas y tablaos flamencos

La normativa gallega regula tanto el horario de apertura de los locales como el de cierre. En el caso del cierre, a partir de la hora límite no se permitirá el acceso, y tampoco deben servirse consumiciones.

Horario de apertura

Salas y pubs. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile, pubs, karaokes, salas de exhibiciones especiales, tablaos flamencos, cafés-teatro, cafés-concierto y cafés-cantante no podrán abrir antes de las diez de la mañana.

Otros espectáculos. Los demás espectáculos y actividades recreativas no pueden comenzar antes de las seis de la mañana, y entre el cierre y la apertura deben transcurrir al menos dos horas.

Horario de cierre

Actividades recreativas y de azar. Los casinos de juego y las salas de bingo podrán permanecer abiertos hasta las cuatro de la mañana. Los salones con máquinas de azar se dividen en dos categorías: salones de juegos, con cierre a las dos de la mañana, y salones recreativos, que deben cerrar a las doce de la noche. Las tómbolas pueden abrir hasta las 3.30.

Actividades de ocio. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile y tablaos flamencos tienen su horario de cierre, según la normativa gallega, a las 5.30 horas. Los locales con licencia de café-teatro, café-concierto o café-cantante deben cerrar sus puertas a las cinco de la mañana. Pubs y karaokes deben hacerlo a las cuatro; las salas de exhibiciones especiales, a las tres, y los cibercafés y similares, a las dos.

Actividades de restauración. Los salones de banquetes tienen el horario más amplio en esta categoría, pues pueden abrir hasta las 3.30. Las cafeterías pueden abrir hasta las tres; y tanto los restaurantes como los bares o los locales con licencia de café-bar pueden permanecer abiertos hasta las 2.30.

Ampliaciones de horario

De media a una hora. Desde la noche del jueves a la del domingo, así como las noches anteriores a un festivo y las del festivo, esos horarios se ampliarán media hora. En el caso de salones recreativos y de juegos, la ampliación será de una hora.

La Voz de Galicia

Mañá Xunta Xeral Ordinaria da Confraría da Virxe das Dores.

A presidenta da desta confraría, María Elena Vidal Vidal, convocou para o sábado día 11 de febreiro ás 19 horas a Xunta Xeral Ordinaria.
Será na Igrexa Parroquial de Pontecesures ás 19 horas (despois da misa), coa seguinte Orde do Día:
1. Aprobación, se procede, da acta anterior.
2. Estado de contas a 31/12/16.
3. Informes da presidencia.
4. Rogos e preguntas.

El pleno aprueba nuevas tarifas más reducidas para la piscina.

El pleno del Concello de Padrón aprobó ayer unas nuevas tasas por la prestación de servicios en la piscina cubierta del Campo del Souto, más reducidas que las actuales. Asimismo, el pleno aprobó pagar facturas pendientes por importe de 328.771.33 euros, en base a un procedimiento extrajudicial de crédito.

En cuanto a las nuevas tarifas de la piscina, la reducción se aprueba a petición de la empresa concesionaria del servicio, Barbatana S.L., que consideraba que los precios ya establecidos eran «caros». Así, entre las reducciones están los cursos de natación para los usuarios abonados o el bono familiar, que pasa de 45,15 euros a 35,5 euros. La empresa confía en incrementar el número de usuarios cuando las nuevas tarifas entre en vigor, después de su publicación y exposición pública. Todos los grupos de la corporación votaron a favor de la reducción de las tasas, a excepción del Partido Galeguista Demócrata (PGD) y Veciños de Padrón, que se abstuvieron y destacaron que la reducción es a cuenta del riesgo y ventura de la concesionaria.

En cuanto al primer reconocimiento extrajudicial de crédito de este año, solo el PP votó a favor; PSOE, CIPa y BNG se abstuvieron y PGD, Veciños y Alternativa por Padrón (AxP) se mostraron en contra.

Se trata de pagar facturas pendientes del año pasado y de este, 23 de las cuales no tenían consignación en el presupuesto en vigor, según datos del alcalde Antonio Fernández, que explicó que 14 de ellas correspondían a gastos de Servicios Sociales que son reintegrados en su totalidad por la Xunta. No obstante, toda la oposición fue muy crítica con la gestión económica del gobierno local, al que pidió que elabore un presupuesto actualizado, controle y contenga el gasto y proceda a la regularización de los contratos vencidos. El alcalde aseguró que están en ello.

La Voz de Galicia