Horarios de los empleados municipales en Arousa.

PONTECESURES, SANXENXO, VILANOVA, A ILLA, MEA?O e CAMBADOS de 8,00 a 15,00 horas de lunes a viernes. Jornada de 35 horas con compensación de horas los sábados.

MEIS, de 8:30 a 15:00 HORAS. Jornada de 32,5 horas con compensación de horas los sábados.

VALGA e O GROVE, de 8:00 a 14:30 horas. Jornada de 32,5 horas con compensación de horas los sábados.

RIBADUMIA, de 8:30 a 14:30 horas. Jornada de 30 horas con compensación de horas los sábados y en stardes.

CATOIRA, de 9:00 a 14:30 horas. Jornada de 27,5 horas con compensación de horas los sábados y en tardes.

VILAGARCIA, de 8:30 a 14:30 horas. Jornada de 30 horas con compensación de horas a negociar. Surgió la polémica en este municipio al fijarse el horario en días pasados por el gobierno local de 8:00 a 15:00 horas.

Instalado un novo marcador electrónico no polideportivo de Pontecesures.

Na tarde do venres día 17 instalouse este novo marcador subministrado pola empresa Mondo Ibérica. Na colocación foi necesaria a intervención dun elevador de Grúas Estación.
O custo do marcador é sufragado integramente pola Deputación Provincial de Pontevedra e o grupo de goberno local quere mostrar a súa satisfacción polo logro conquerido agradecéndolle o subministro ó organismo provincial.
O marcador era unha necesidade fundamental e así o viñan demandando os usuarios do recinto deportivo. Lémbrase que hai uns meses solicitouse unha subvención á Consellería de Cultura e Deporte pero non foi concedida por este órgano da administración autonómica.
O novo marcador xa estará operativo nos encontros de baloncesto que terán lugar este fin de semana.
Dase así a «xubilación» ó vello marcador que fora instalado no pavillón nada menos que en 1988. Testemuña de moitas batallas deportivas inesquecibles, o marcador presentaba moitos problemas nos derradeiros tempos. De tódolos xeitos, vaise tentar o seu arranxo para que sexa a alternativa nalgúns adestramentos ou encontros amigables.

Las prisas de Ánxela Bugallo con Meirás no existen con Cela.

Un año. Ese es el tiempo que lleva esperando la Fundación Camilo José Cela a que la consellería que dirige la nacionalista Ánxela Bugallo le dé una respuesta sobre si el legado del escritor será considerado o no como Bien de Interés Cultural (BIC).
Se trata de una consideración que ya tienen otras muchas instituciones y casas museo de fuera de nuestra comunidad y que, sin ir tan lejos, en Galicia, la Xunta prevé conceder al Pazo de Meirás con la categoría de monumento a finales de este año.
Pero, ¿qué está pasando con el legado de Cela? ¿cuál es el motivo por el que se esté tardando en tenderle una mano a la obra del escritor?. Según nos comentaba el director de la Fundación, Tomás Cavanna, «creemos que se están demorando demasiado los trámites porque cumplimos todos los requisitos»
Según nos decía, después de presentar la documentación en el Registro de la Consellería, el 17 de octubre del año pasado, un técnico inspeccionó el conjunto patrimonial y sse manifestó muy favorablemente. Fue sobre el mes de marzo. Desde entonces, no ha habido ni rastro de la consellería por Iria Flavia.
Este periódico se puso en contacto con la Consellería de Cultura para saber en qué situación se encuentran los trámites. Según nos aseguraron, la razón de este retraso que denuncian desde la Fundación no es otra que se trata de un «proceso lento» que ahora mismo está en fase de evaluación.
Así, tanto personal de la consellería como profesionales externos hacen ahora estudios valorativos sobre todo el legado del escritor, que incluye un amplio fondo documental. Pero, ¿se puede hablar de plazos?. En la consellería han preferido no dar fechas exactas para contar con una resolución sobre si será Bien de Interés Cultural, y esperan que se resuelva lo antes posible.

El núcleo fundamental del legado de Cela lo compone una colección completa de manuscritos. Como informan desde la Fundación, la biblioteca está integrada por 40.000 volúmenes, de los que 21.000 son de su biblioteca personal. Cuenta además, con 70.000 cartas que demuestran el intercambio de ideas de los protagonistas de la vida cultural de esos años.
La hemeroteca cuenta con 1.200 títulos, con un total de 45.000 ejemplares, donde destaca el archivo documental de «Papeles de Son Armadáns», revista que dirigió y editó de 1956 a 1979. Todos estos documentos están recopilados en su Fundación, situada en Iria Falvia, a unos 20 kilometros de Santiago, cuyas instalaciones están a disposición de estudiosos e investigadores. Se trata de una institución que, pese a contar entre sus patrocinadores con la Xunta de Galcia, no tiene, a día de hoy, ningún convenio firmado con la actual Consellería de Cultura.

¿Qué significa ser BIC?
Ser Bien de Interés Cultural trae consigo un singualr protección y tutela, beneficios en su conservación y privilegios fiscales.

Semanal «SANTIAGOSIETE». 17/10/08

Cela está «dormido» con Bugallo.

A la conselleira Ánxela Bugallo se le podrá tildar de muchas cosas, pero desde luego elitista no es. Si hace unos meses era el tetramedallista David Cal quien negaba haber cobrado los 106.000 euros que desde su gabinete aseguraban haber abonado al palista como ayudas, hoy es don Camilo José Cela, en nombre de su fundación de Iria Flavia quien parece acabar de levantar la voz. Quizá Bugallo espera que el gallego no proteste, sino emigre, como decía Castelao y ya lo ponen en práctica buena parte de los grandes deportistas gallegos obligados a abandonarnos (veáse Iván Raña, Perucho, Borja Golán, David Cal, David Gómez y un larego etcétera) asolados por un panorama francamente decepcionante como el gallego para el deportista profesional.
Decía lo del elitismo porque, con el mismo entusiasmo que ahora pretende vender en los periódicos una suerte de expropiación aplicando la Ley del Patrimonio Histórico Español al Pazo de Meirás y dotándolo de la categoría de «bien de interés cultural», deja de resolver el mismo trámite que ya desde hace un año le fuera solicitado para el legado del Nobel.
Y no sólo hace esperar a don Camilo, sino que desde la ex concelleira de Teo ocupa el tronío cultural gallego, ha cortado por lo sano con los convenios. Con Pérez Varela, la fundación recibió en el período 2001/2005 la nada despreciable cantidad de 330.354 euros para la «realización de actividades culturales». Cantidades que se suman a las ya recibidas ininterrumpidamente desde 1995 por un total de 120.020 por el mismo concepto, más 516.870 euros en 1997 como ayuda a la restauración de los edificios que integran la sede.
Desde la llegada de Bugallo a la Consellería, de convenios nada de nada. De este bipartito, sólo la consellería de Laura Sáncchez Piñón tuvo un «detalle convenio» con la fundación para el desarrollo de un programa de actividades didáctico-formativas para el año 2007 por un importe de 148.000 euros.

Columna «Lo dice Santiagosiete». SANTIAGOSIETE 17/10/08

BALONCESTO: HORARIOS DO EXTRUGASA RIO ULLA

Este fin de semana temos a 4 equipos competindo xa nas súas respectivas ligas. Por calendario os 4 o van facer no polideportivo de Pontecesures

SENIOR ZONAL: Inicia a liga xogando en Pontecesures o domingo as 12.15 h. contra o Grove na nosa casa, no retorno do equipo á 1ª división zonal, ante un dos clásicos desta liga coma é este equipo de O Grove que sempre remata a liga nos postos intermedios cando menos. Vai ser un encontro que vai servir para medir as posibilidades do equipo na liga.

Cadete: En Pontecesures Sabado ás 11.45 h. contra o CB Pontevedra.

Infantil Femenino: En Pontecesures, Sábado ás 16.30 h. contra o Meco de O Grove.

Infantil Masculino: En Pontecesures, Sábado as 19 h. contra o Marin Peixegalego B.

El serbio Baskin Ameti cabecilla de la banda de kosovares, visto hasta el día antes de su detención en Pontecesures.

La Guardia Civil imputa robos en Cambados, Caldas y Catoira a la banda de albano-kosovares

La banda de albano-kosovares desarticulada el miércoles por la Guardia Civil, y que estaba liderada por un serbio socio de una empresa de Pontecesures, podría ser la responsable de varios atracos ocurridos en las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia, concretamente en los municipios de Catoira, Cambados y Caldas de Reis, lugar en el que se presentó la denuncia que condujo a la detención de los seis presuntos integrantes de la banda del Este. Cinco de ellos prestaron ayer declaración en los juzgados caldenses durante más de ocho horas y posteriormente fueron trasladados a los calabozos de la Comandancia de Pontevedra, donde siguen detenidos a la espera de que hoy comparezca ante el juez el cabecilla.

Las comarcas de O Salnés y Ulla-Umia fueron dos de las que sufrieron la acción delictiva de esta banda integrada por ciudadanos del Este. La Guardia Civil cree que este grupo de albano-kosovares está detrás de varios asaltos ocurridos en naves industriales y comerciales de Cambados, Caldas de Reis y Catoira.
En la villa vikinga se los relaciona con el atraco al Centro Comercial ocurrido en la madrugada del día 28 de septiembre y que les reportó un botín superior a 22.000 euros. Accedieron al interior realizando un ??butrón? en el tejado de un supermercado y, una vez desactivada la alarma, destrozaron puertas de varios establecimientos en los que se llevaron dinero y aparatos electrónicos. El comercio más damnificado fue la ferretería Ferrokey, en donde consiguieron desvalijar la caja fuerte y llevarse alrededor 7.000 euros en metálico, además de robar electrodomésticos por valor de otros 14.000 euros.

La ??profesionalidad? con la que preparaban y ejecutaban los robos era elevada, sin apenas dejar ni una sola huella en el lugar del delito. Buena prueba de ello es una de sus actuaciones en Caldas de Reis, en la nave de Granitos del Umia donde, además de llevarse el contenido de la caja fuerte, también se marcharon con las grabaciones de las cámaras de seguridad y vigilancia, para así evitar que las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado pudieran tener pistas sobre los autores del atraco. Fue este robo, precisamente, el que inició la investigación sobre esta banda del Este. El juzgado Caldas comenzó las pesquisas a raíz de la denuncia presentada por el propietario de Granitos del Umia, el conocido empresario José Manuel Campañó Luna.

En Pontevedra, esta banda también cometió, al parecer, atracos en las localidades de Pontecaldelas y Silleda. Pero su radio de acción no se limitaba a esta provincia, sino que también actuaron en A Coruña y Ourense. En total, los investigadores creen que la ??mano? de estos delincuentes del este puede estar detrás de 35 robos en naves y polígonos industriales, a los que accedían a través del método del ??butrón?.

Militares > Actuaban con una gran movilidad y ??profesionalidad? que se achaca a que algunos de ellos fueron militares durante la guerra de los Balcanes. Se desplazaban constantemente para perpetrar los atracos e incluso podían cometer varios actos delictivos en una misma noche o zona. Entre las herramientas que utilizaban se encontraban visores nocturnos y otros medios técnicos para eludir los sistemas de alarma o inutilizarlos, de manera que pudieran garantizarse la fuga sin poder ser interceptados. Los utensilios que necesitaban para cometer cada robo los escondían previamente en un zulo cercano a la nave que pretendían atracar, para evitar así que pudieran sorprenderlos en un control policial.

Buena parte de estas herramientas fueron incautadas por la Guardia Civil en los registros practicados en tres domicilios de Santiago y Bertamiráns y las sedes de dos empresas, una de ellas un taller de forja de Pontecesures, del que era socio el supuesto cabecilla de la organización, el serbio Baskin Ameti, de 35 años, que fue visto en la localidad cesureña hasta el día antes de su detención.

En este taller los investigadores no encontraron pruebas durante el registro y el otro socio del negocio ­que es español­ se mantiene al margen de la operación.

DIARIO DE AROUSA, 17/10/08