Valga apuesta por la creación de un apeadero de tren en el municipio.

El Concello traslada a Comisiones Obreras la propuesta de implantar también un puerto logístico al servicio de las empresas

Dentro de la ronda de reuniones que Comisiones Obreras está llevando a cabo para defender la articulación de un verdadero servicio de ferrocarril de proximidad en Galicia, su secretario en Pontevedra, Antón Conde Freire, acaba de mantener una entrevista con el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la concejala Carmen Gómez. El gobierno popular del municipio planteó al representante de la central una antigua reclamación: la creación de un apeadero propio, que permita a los vecinos de Valga utilizar una vía que cruza su municipio, y de un puerto logístico al servicio de las empresas del concello.

La Voz de Galicia

Los comités de empresa Adif y Renfe denuncian el abandono de la red convencional.

Los comités de empresa de Adif y Renfe en Galicia reclamaron la falta de personal y protestaron contra la privatización de los servicios que afecta a la circulación y al mantenimiento de las infraestructuras, llegando a una “situación límite”, en palabras de los trabajadores.

Así lo expresaron el presidente del Comité de Adif en A Coruña, Pedro Cano, y la presidenta del Comité de Renfe en Ourense, Beatriz Domínguez, en una rueda de prensa celebrada este viernes en la que han estado acompañados por los presidentes de los Comités de Renfe y Adif de todas las provincias gallegas. Pedro Cano expresó el malestar de los trabajadores por la “externalización y privatización” de los servicios que se llevan produciendo en los últimos años y que provocan una “pérdida de calidad”. Cano pidió que las vacantes se cubran con “oferta pública de empleo”. Según señaló el presidente del Comité en las últimas tres décadas el número de trabajadores ha pasado de 9.000 a poco más de 2.000. Cano denunció que la inversión se ha hecho en el AVE dejando “abandonada” la red convencional. Considera, además, que el ferrocarril “vertebra” la comunidad y ayuda con problemas como la “Galicia vaciada”.

Por su parte, Beatriz Domínguez apuntó que las rutas convencionales obedecen a un “tema social”. Según explicó, hay muchas estaciones sin personal en la que solo hay máquinas en las que no se puede pagar en efectivo, lo que “genera dificultades” a las personas mayores. Domínguez reclamó un “relevo generacional” en la plantilla y se lamentó de que el mantenimiento de la alta velocidad “esté totalmente externalizado”.

Tras la rueda de prensa, más de medio centenar de trabajadores de Adif y Renfe se concentraron en la Plaza de San Cristóbal, frente a la estación, “en defensa del ferrocarril y del empleo público” como rezaba la pancarta que portaban los presidentes de los Comités.

El Correo Gallego

Los sindicatos piden que se reponga el tren para Santiago que salía de Pontecesures a las 8 de la mañana.

Los aforos de los estadios de fútbol cada vez son más amplios, la hostelería recupera la normalidad, las citas presenciales vuelven lentamente a la Administración pública, pero Renfe sigue sin reponer todas las frecuencias que fueron suprimidas a raíz del primer estado de alarma, con el argumento de que atiende la demanda en cada momento. Sindicatos como el Semaf (la central de los maquinistas) y la CGT cuestionan la resistencia de la operadora pública a reponer los trenes suprimidos durante la pandemia.

En esa línea va la carta que el sector ferroviario de la CGT ha remitido al gerente de Renfe Viajeros en Galicia, Alberto Rodríguez Atienza, en la que reclaman que se refuerce con más trenes el eje atlántico ante la apertura el jueves del centro Vialia de Vigo, el gran complejo comercial construido sobre los andenes subterráneos de la estación de Urzaiz. La secretaria de Estado de Transportes, la gallega Isabel Pardo De Vera, asistirá mañana al acto oficial de inauguración para los operadores de la nueva área comercial, junto con la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, y el alcalde de Vigo, Abel Caballero.

La CGT también cuestiona el régimen de refuerzos de Renfe para atender a los estudiantes universitarios, especialmente los domingos, cuando los trenes de la tarde circulan completos «quedando por iso decenas de viaxeiros sen poder acceder ao servizo, como aconteceu este domingo 26 de setembro», alegan.

Los sindicatos creen que el nuevo centro Vialia aumentará la demanda de viajes en tren en el eje Vigo-Pontevedra-Santiago, por lo que creen que Renfe debe reponer frecuencias suprimidas en este ámbito, pues el ferrocarril será el medio de transporte más cómodo para acceder al centro comercial desde fuera de la ciudad.

Así, reclaman que se reponga el primer tren Vigo-Santiago con salida de Guixar a las 6.58 horas, al igual que todas las frecuencias de proximidad entre Vigo y Pontevedra. Destacan además que el centro comercial justificaría frecuencias más tardías que la última que parte de Urzaiz a las 21.35 horas, como la que se prestaba a las 22.30 y que fue suprimida tras la inauguración de los andenes ferroviarios de Urzaiz. Todos los sindicatos ferroviarios temen que parte de las frecuencias suprimidas en plena pandemia no vuelvan a circular. 

La Voz de Galicia

Denuncian que los andenes de la estación de Pontecesures carecen de iluminación.

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable.Los usuarios reclaman la recuperación de las frecuencias suprimidas a raíz de la pandemia

A las incomodidades que frecuentemente denuncian los usuarios de la estación de tren de Pontecesures, que discurren entre las zonas de jardín abandonadas, el deterioro del edificio cerrado, la falta de mobiliario y la ausencia de megafonía, se une la ausencia de iluminación eléctrica en los andenes. «A primera hora de la mañana y a última de la tarde, tenemos que permanecer a oscuras bajo la marquesina, con problemas para subir y bajar de los vagones e, incluso, de seguridad ciudadana», denuncia el exconcejal Luis Sabariz.

Sabariz reclama de las autoridades que tomen medidas en defensa del ferrocarril. La primera, la recuperación de las frecuencias suprimidas por la pandemia. Como usuario de este servicio de transporte público, alerta de que el viernes, ante la llegada de una doble composición que circulaba entre Vigo y A Coruña, la propia estación de Pontevedra carecía de servicio de taquilla.

La Voz de Galicia

Los andenes de la estación de FF.CC. de Pontecesures a oscuras.

Por si fueran pocas las incomodidades que soportamos los usuarios del ferrocarril de Pontecesures (zonas de jardín del recinto abandonadas, pintadas en el edificio de la estación, falta de mobilliario urbano, suciedad por todas partes, ausencia de megafonía para informar de la llegada y salida de los trenes, supresión de servicios con los que contábamos antes de la pandemia, etc…) ahora nos encontramos con que el alumbrado de los andenes no está operativo y así a primera hora de la mañana y a última de la tarde/noche los usuarios tenemos que permanecer a oscuras bajo la marquesina de la estación con problemas para subir o bajar de los vagones e, incluso, de seguridad ciudadana.
Resulta inconcebible que se puedan dar estas situaciones en los tiempos que vivimos. Las pequeñas poblaciones estamos condenadas al abandono más absoluto y los anuncios de la potenciación de los trenes de proximidad se quedan siempre en meras palabras.
A ver si las autoridades toman medidas en defensa del ferrocarril. Ayer mismo apreciamos que las taquillas de la estación de Pontevedra a las 20:30 horas, iniciándose el fin de semana, permanecían cerradas cuando iba a pasar un convoy Vigo/A Coruña de doble composición. Además varios  trenes van sin interventor y hay cada vez menos personal en las taquillas. Todo muy triste.


Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Cartel colocado ayer en la estación de Pontevedra.

NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures