Adiós al alcalde que puso en marcha la Festa da Lamprea

a25c2f1.jpg

Victoriano Trenco falleció ayer a los 58 años después de haber dedicado ocho de ellos a la política en Cesures

Victoriano Trenco Romay falleció ayer de madrugada en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, donde llevaba varios días ingresado en estado crítico. Tenía 58 años, estaba casado, tenía tres hijos y fue alcalde de Pontecesures, desde 1995 a 1999.
Con una candidatura independiente y gracias a un acuerdo con el BNG logró desbancar al incombustible Piñeiro Ares de la alcaldía. Inicialmente tuvo que gobernar en minoría, con cuatro de once concejales, pero la incomodidad de buscar apoyos en la oposición no le duró mucho. A mitad de mandato ingresó con otros compañeros en el PP, lo que le convirtió en el alcalde de la historia reciente de Pontecesures con mayor apoyo en la corporación, con ocho ediles.

El paso a la oposición

Las alianzas que sirvieron a Trenco para auparse a la alcaldía en 1995 le impidieron repetir en el cargo en 1999. Entonces, aun siendo la suya la candidatura más votada, la coalición entre BNG, PSOE y ACP situó al nacionalista Álvarez Angueira al frente del gobierno.

Tras cuatro años como portavoz de la oposición, Vitoriano Trenco ya no se volvió a presentar y desapareció de la política. Pero no así de otros ámbitos de la vida pública. Victoriano Trenco era un gran amante del fútbol y estuvo vinculado a este deporte durante mucho tiempo y desde distintas vertientes: como jugador en el Ulla y otros equipos; como entrenador del Ulla y del Cordeiro; también fue jugador del equipo de veteranos Joyería Riveiro y hasta presidente de la Peña Celtista de Pontecesures, que tiene su sede en el Bar Mambís.

Profesionalmente seguía al frente de la agencia de seguros Victorio, que durante décadas resolvió el papeleo a muchos cesureños desde la calle Otero Acevedo. Actualmente residía en Devesa-Valga.

En su haber como alcalde figura la puesta en marcha de la Festa da Lamprea y de la escuela taller, así como la construcción de un tramo del paseo marítimo. Quienes le trataron lo califican como una persona «campechana y afable» y en el terreno político sus rivales lo consideraban una persona asequible.

Algunos de sus compañeros de entonces siguen al pie del cañón, caso de la independiente Maribel Castro que hoy ocupa la alcaldía.

Dos días de duelo

Precisamente la regidora calificó ayer a Trenco de «magnífica persona» y lamentó no poder acompañar a la familia por hallarse ausente de la villa. El Concello de Pontecesures decretó dos días de duelo oficial. El entierro tendrá lugar esta tarde. A las 16.30 horas saldrá la comitiva fúnebre del tanatorio Iria Flavia y a las 17.00 horas se celebrará el funeral en la iglesia de Santa Cristina, de Campaña. Los restos mortales serán trasladados después al cementerio de dicha parroquia.

LA VOZ DE GALICIA, 25/09/08

El tripartito necesitó el voto de calidad de la alcaldesa para aprobar los presupuestos.

orzam.jpg

Un Pleno extraordinario celebrado en la tarde de ayer sirvió para aprobar los presupuestos.

El tripartito de Pontecesures sacó ayer adelante los presupuestos municipales para el ejercicio 2008, aunque necesitó del voto de calidad de la alcaldesa, ya que la ausencia del concejal no adscrito Alfonso Diz ­por motivos profesionales­ dejó al gobierno y a la oposición igualados a sufragios. Las cuentas, que ascienden a 2,1 millones de euros, recibieron críticas por parte del BNG, que sostiene que se redujo el gasto social y se invirtió demasiado en fiestas y celebraciones. Además reclamó más ayudas para el Club Náutico, cuyos usuarios asistieron al Pleno.

El Pleno de los presupuestos en Pontecesures generó un intenso debate entre el gobierno tripartito y la oposición nacionalista, aunque finalmente las cuentas salieron adelante. Eso sí, la votación estuvo reñida ante la ausencia del concejal no adscrito Alfonso Diz y el tripartito tuvo que recurrir al voto de calidad de la alcaldesa, Maribel Castro.
Un nutrido grupo de usuarios del Club Náutico acudió como público para reclamar al gobierno más ayudas para la entidad. El líder del BNG, el ex alcalde Luis Álvarez Angueira, fue el encargado de poner voz a esta solicitud, ya que considera que los 6.500 euros de subvención que recogen los presupuestos son escasos. Desde el tripartito se comprometieron a estudiar un posible aumento en el futuro y acusaron al BNG de ??facer demagoxia cos nenos? al arengarlos a acudir al Pleno.

Aseguraron este año se destinan 16.000 euros a subvenciones de asociaciones culturales y deportivas, ??a maior cifra da historia de Pontecesures? y le recordaron a Angueira que durante su mandato estos colectivos ??estiveron dous anos sen recibir un peso?. ??O presuposto non dá para máis e non podemos subir as axudas a todas as asociacións?, justificó el gobierno para a continuación indicar que se acaban de invertir 4.000 euros en el mantenimiento del Club Náutico y que el Concello aportó 30.000 para la reforma de la nave de la entidad deportiva.

El BNG también se mostró crítico con el excesivo gasto en fiestas. El concejal de Facenda, el popular Jesús María Rey Beiró, indicó que nunca se habían recaudado tantos fondos para las celebraciones de la villa, gracias a las aportaciones de particulares y empresas.

Gasto social. El saneamiento fue otro de los temas que abordó el BNG, a través de José Antonio Baliñas, que considera que debería hacerse un mayor esfuerzo en este servicio básico. Además, sostuvo que se redujo el gasto social aunque sin aludir a ninguna partida en concreto.

Otro de los temas de debate, ya clásicos en los plenos de presupuestos, fueron los sueldos de la alcaldesa y del edil del PP Rafael Randulfe. El BNG se mostró crítico porque experimentaron una subida de cerca de un tres por ciento, pero los miembros del gobierno le replicaron que Álvarez Angueira ??quería poñer tres adicacións? en caso de que se mantuviese en la Alcaldía tras la elecciones municipales de mayo de 2007. Además, el no adscrito Luis Ángel Sabariz Rolán le espetó al ex regidor que ??vostede estivo cobrando unha exclusiva encuberta. Educación estívolle pagando unha sen ir a traballar?, aseguró.

DIARIO DE AROUSA, 20/09/08

La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08

Un padre a 7.000 kilómetros.

Un cesureño tiene a su mujer e hija en colombia, y no las dejan salir del país.

La ley tiene más de una cara y, a veces, historias sencillas dejan grandes perjudicados en el camino. Andrés Portas González nación en Pontecesures hace casi 26 años, y ahora tiene ante sí un problema de dificil resolución. Los otros dos implicados en esta historia de jueces y papeleos son Sandra Muñoz Muñoz, una chica colombiana de 30 años, y la hija de ambos.
Sandra y Andrés se casaron al otro lado del Atlántico hace años y medio y, desde entonces, las autoridades españolas se resisten a dar el visto bueno a la unión. Detrás del recelo está la sospecha de que se pudiera tratar de un matrimonio de conveniencia, algo que se niega desde las partes. Mientras tanto recursos, protestas y viajes entre una y otra orilla.
Andrés acaba de denunciar al Consulado de España en Colombia por el trato recibido allí, cuando intentaba lograr permiso para traer a Galicia a la esposa y a su hija, pues esta última, al ser desdendiente de español, tiene derecho a la nacionalidad. Andrés solicitó información sobre la negativa a registrar el matrimonio, algo que fue denegado por una funcionaria del consulado.
El denunciante relata que «pedí entonces la hoja de reclamaciones o un justificante de haber estado allí, y un guardia civil me dijo que aquello no era España y que no se daba ninguna de las dos cosas». Andrés se negó a marcharse del consulado y, acto seguido, fue detenido por dos agentes «por orden del señor consul», según consta en la denuncia.
Sacándolo de la planta en la que se encontraba, el denunciante asegura que fue amenazado con ser entregado a la policía colombiana y tras tomarle los datos, fue expulsado del edificio. Andrés, sorprendido, acudió al Ministerio del Interior colombiano para informarse si era legal su entra a las fueerzas de seguridad de Colombia y allí le aseguraron que era un problema de soberanía española y que ellos no podían hacer nada.
La denuncia presentada el lunes en Vilagarcía es el último episodio de una carrera larga contra las trabas administrativas.
A principios de 2007 Andrés y Sandra se casaron en Colombia. Para validar la unión las autiridades españolas entrevistó a los cónyuges. Ella en junio de 2007. ?l en octubre.
El veredicto se retrasó hasta julio de este año, recalando en el Juzgado de Paz de Pontecesures. y se comunicó la negativa al «presumirse un matrimonio de complacencia a partir de las entrevistas».
Sandra apeló la sentencia ateniéndose a la legalidad del matrimonio y a la existencia de una hija en común. Además, al recurso se adjuntaron los informes que certifican la dependencia económica de Sandra y la niña del propio Andrés, quien cada mes envía, a través de giro postal, 500 ? a Colombia.
En los próximos días llegará la contestación final del consulado español. Mientras tanto, las autoridades deniegan cualquier tipo de visado para Sandra o para su hija (incluso el de turismo), manteniéndose bloqueadas en su país de origen.
Por el momento, todas las denuncias están cursadas y los trámites caminan, aunque despacio. Andrés sigue trabajando en Pontecesures a la espera de algo, y mientras tanto su mujer y su hija se encuentran a 7.000 kilómetros de distancia.

FARO DE VIGO, 11/09/08

Valga inicia el Proyecto Lembranzas con el que pretende recuperar la historia del municipio.

La concejalía de Cultura de Valga va a iniciar este mes el Proxecto Lembranzas. Esta iniciativa nace con la idea de tratar de recopilar parte de la historia del municipio a través de los testimonios y materiales que puedan aportar los vecinos.
«Eles e elas son portadores de multitude de vivencias e coñecementos que forman o patrimonio cultural inmaterial. Para salvagardar e poñer en valor estes coñecementos abrimos esta fiestra aos seus recordos onde poderemos atoparnos cantigas, contos, lendas, historias de vida, alcumes e nomes de lugares», según explican los promotores del proyecto.
Los técnicos de Cultura tienen previsto recorrer todas las parroquial del municipio con el fin de recoger la mayor cantidad posible de datos y de hacerlo de la forma más rigurosa posible.
Dos entrevistadores realizarán grabaciones en vídeo y sonido, tanto en grupo como a nivel individual. Los grupos estarán compuestos por un máximo de cinco portadores , a no ser que el caso a abordar requiera un mayor despliegue de medios.
Con el material recogido entre los vecinos, especialmente los de mayor edad, se realizará una posterior publicación.
Con este proyecto, el Concello de Valga mantiene su apuesta por el conocimiento de su patrimonio inmaterial en la cual se inscriben iniciativas, por ejemplo, como la recreación de las labores tradicionales de trabajo en el campo.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08