Piden crear un ente público ferroviario para el cercanías.

Renfe no ve operativo el servicio en Galicia y la plataforma del Sar-Ulla considera de justicia mantener la línea y reclama coordinación

Las manifestaciones del presidente de Renfe, José Salgueiro, el pasado jueves día 9, sobre la inviabilidad de poner en marcha un servicio de cercanías en Galicia ha vuelto a suscitar cierto malestar en aquellos municipios en los que el tren forma parte de su historia. Salgueiro apuntaba, a preguntas del portavoz popular en la Cámara Baja, Celso Delgado, durante la Comisión de Fomento del Congreso, que según un estudio realizado por la entidad ferroviaria, las estimaciones de demanda para los posibles servicios no alcanzan el volumen de viajes que registran los actuales núcleos de cercanías de baja intensidad, y la cobertura estimada de gasto por ingresos para el conjunto de los servicios estudiados en Galicia quedaría por debajo del 8%, lo que representa una necesidad de aportaciones de equilibrio que superarían los 50 millones/año.

Estas manifestaciones han sentado como un jarro de agua fría en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocaril, y en la asociación compostelana, ambas presididas por Carlos Abellán. Este no sólo defiende la implantación de un servicio férreo de cercanías, sino que afirma que «Galicia tiene más que justificada este transporte de proximidad».

Para Abellán el debate de los últimos meses sólo tiene por objeto echar balones fuera «y tirarse unos a otros la pelota, pero lo cierto es que aquí ni Renfe Operadora, ni Xunta, ni Adif, ni Gobierno central». En este sentido recalca que la Xunta debe poner en marcha «los mecanismos legales» para reclamar la transferencia de competencia en esta materia, «aprobando la Ley del Transporte y creando un ente ferroviario público gallego que pueda asumir en un futuro la explotación del servicio». Por su parte, Renfe Operadora tiene que crear una gerencia en Galicia. «Esto es fundamental y son las piedras básicas para ponerlo en marcha, eso y la voluntad política».

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, apuntaba que «puede que un cercanías no sea rentable actualmente pero hay que mirar en clave de futuro y en este servicio es fundamental para vertebrar los núcleos». Forján, al igual que el edil de Relaciones Institucionales de Pontecesures, considera que las diferentes administraciones y entes públicos deben «hacer los deberes y coordinarse para que esto sea una realidad».

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

Derrubada a caseta que Portos de Galicia tiña no peirao de Pontecesures.

Na mañá de hoxe Portos de Galicia procedeu a derrubar a caseta que tiña o ente no peirao de Pontecesures (na coñecida curva do «Telleiro»). Hai uns día desplomouse o tellado da edificación que non estaba utilizada dende hai tempo, e ante o perigo e o desuso optouse por non arranxala e derrubala definitivamente. Arestora permanecen na zona os escombros e o vello mobiliario destas oficinas.
A pequena caseta do peirao ten a súa historia. Estaba dividida en dúas oficinas. Nunha delas prestaron servizos durante moitos anos os funcionarios do peirao, e a outra estivo a ser utilizada como a sede da Asociación de Valeiros de Porto. Nos últimos tempos, Portos de Galicia pretendía que os locais foran utilizados por algunha asociación abonado a taxa correspondente pero non foi posibel e o edificio continuou deteriorándose.
Hai que lembrar que na obra de rehabilitación do peirao de Portos de Galicia tamén estaba previsto o derrubo do edificio na súa actual situación.

Los arqueólogos hallan en Beiro restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba.

Los arqueólogos que desarrollan en Valga el proyecto de recuperación del patrimonio impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) descubrieron en los últimos días en Cordeiro restos de estructuras pétreas que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, corroborando de esta manera la sospecha de que, en el lugar denominado Igrexa Vella, existió tiempo atrás un templo religioso. Aunque por el momento son sólo teorías, ya que los materiales y restos encontrados todavía tendrán que ser estudiados en profundidad por los expertos para determinar a qué época pertenecen y de qué tipo de estructura podrían formar parte en el pasado.

Las prospecciones arqueológicas realizadas a lo largo de esta semana en el lugar de Beiro (Cordeiro) dieron sus primeros frutos ya que permitieron descubrir restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, que se cree que se emplazó en la zona hasta el siglo XVIII cuando, según la sabiduría popular, se destruyó para construir con sus materiales la actual iglesia de Cordeiro.
En este proyecto de investigación, impulsado por el Concello y la Universidad de Santiago (USC), participan arqueólogos de la empresa PYA y estudiantes de la Facultad de Historia, que abrieron cinco sondeos de 2×2 metros en la parcela conocida como ??Igrexa Vella?, un nombre que ya indica la posibilidad de que el monasterio u otro templo religioso se ubicasen ahí. Sara Rodríguez, directora de la actuación, comenta que los sondeos ­que finalizaron ayer­ fueron ??satisfactorios? ya que en cuatro de ellos pudieron localizar ??estructuras murarias con distinta composición y técnica constructiva, lo que no las vincula a un conjunto único sino que pueden pertenecer a varias estructuras?, como muros de cierre o cimientos de alguna edificación. Uno de los hallazgos reviste especial ??interés? ya que ??podría formar parte de una ??estructura importante. Ofrece buenas expectativas?, aunque por el momento no se puede determinar a ciencia cierta si forman parte de los restos del Monasterio.

También se encontraron restos y cerámica, tanto de la época moderna como ??alguna que podía ser medieval?, lo que apuntaría de nuevo a la presencia en la zona del monasterio.

A partir de ahora comenzará la etapa de estudio de todos estos restos para valorar su importancia y el resultado será comunicado al Concello que, en base a las conclusiones, deberá decidir si continúan las excavaciones para sacar a la luz las estructuras completas.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia.

ARTÍCULO DE ÁNGEL COUSI?O ÁLVAREZ LICENCIADO EN PEDAGOGÍA. El Correo Gallego, 11/10/08

Si John Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de la tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría: «¡You might told me refore!». «¡Shit!» (¡podrías habérmelo dicho antes!. ¡Mierda!». Su nieto Camilo José sería más explícito: «¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!», seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.

Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y otros muchos que, de una forma u otra fuimos asiduos viajeros del tren; y remontándonos al principio del ferrocarril, encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.

No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a ciudadanos que han vivido y viven del tren? Padrón, Pontecesures, Catoira y otras poblaciones del recorrido. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo; estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas al hospital.

Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento rápido y cómodo. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad, pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes y que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.

Uno piensa en aquel tren Varela, de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiras de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro.

El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: «El tren de cercanías desaparece». No se entiende que una ministra de Fomento no fomente más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de la Memoria Histórica. Sr. presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.

En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece ganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel del Faramello se ha construido encima de la antigua vía? ¿Por qué no se hizo con el resto? Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arousa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.

Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido de Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.

Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se piensa hacer? ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?

Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocaril de Galicia, con un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.

No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoyan en su pasado, impulsa y mueve su presente, y condiciona sus aspiraciones hacia el futuro.

Padrón abre el plazo para colaborar en la edición del próximo año del Libro de Pascua.

El Concello de Padrón tiene abierto, a través del área de Cultura, el plazo de presentación de trabajos o fotografías para publicar en la edición de 2009 del tradicional Libro de Pascua. De este modo, los artículos deberán versar sobre temas culturales, históricos, etnográficos y costumbristas del municipio de Padrón y no podrán superar dos folios de extensión, escritos a doble espacio. En caso de ser necesario, el Concello hará una selección con los artículos recibidos.
El envío de los trabajos se realizará en soporte informático Word al correo electrónico del Concello de Padrón, a la atención de la concejalía de Cultura, de la que depende la elaboración del Libro de Pascua.
En cuanto a las fotografías, deben hacer referencia al pasado del concello padronés y deberán ir acompañadas de una referencia indicativa de su contenido así como, de ser posible, la fecha en la que fue tomada. El plazo para la presentación concluye el 28 de enero de 2009. Con este anuncio, el Concello de Padrón abre las puertas a la participación de todas aquellas personas que tengan algo que contar sobre la cultura, la historia, costumbre y etnografía de Padrón, entre otros ámbitos.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/08

Andrés Quintá: «Debemos sacar fuerza y coraje para superar la crisis económica».

Andrés Quintá es el presidente de Extrugasa y uno de los empresarios más importantes de la comarca de Arousa. Como cada año, su empresa esté presente en Fexdega en Vilagarcía como expositor y principal impulsor de la Multisectorial vilagarciana.

Extrugasa vuelve a apostar por Fexdega…
Nuestra empresa siempre ha estado presente en este evento y seguirá apostando por iniciativas que contribuyan a lograr un mayor desarrollo social y económico de nuestra comarca, como no podía ser de otra manera.

¿Qué novedades muestra este año en su stand?
Extrugasa trae a la Multisectorial un stand cargado de novedades que giran en torno a nuestros principales productos realcionados con nuestras patentes internacionales y a nuestros logros en materia de I+D+i que nos han convertido en uno de los líderes en el sector del aluminio. Además del tradicional Persitoldo, mostraremos a profesionales y público en general los avances logrados por nuestros investigadores en el extrusionados del aluminio, nuestros proyectos internacionales y la maquinaria de última generación incorporada a nuestra factorías de Pontevedra; en Valga y Pontecaldelas.

¿Qué opinión tiene sobre la crisis económica?
Por desgracia tengo que decir que el tiempo ha dado la razón a los que veníamos advirtiendo de los riesgos que estaba corriendo nuestra economía.

¿Ve una salida satisfactoria a la crisis a corto plazo?
Desde luego los empresarios, el Gobierno y la sociedad en general debemos sacar fuerza y coraje para conseguir remontar esta situación que, a mi juicio, aún se prolongará un tiempo. Sería un gran éxito lograr reducir esta crisis en el menor tiempo posible para evitar los perjuicios cada vez mayores de trabajadores y empresarios. La iniciativa le corresponde al Gobierno, que tiene la responsabilidad de dirigir al país, pero tambíen los empresarios debemos aportar, como siempre ha sido así, nuestra capacidad de superación para lograr la mayor competitividad en el mecardo y hacer que nuestras empresas resurjan de esta situación.

¿Qué receta aplicaría a la crisis?
Mis problemas siempre los he solucionado trabajando. Hay que ser competitivos, fomentar las buenas prácticas empresariales y contener el gasto. Nosostros siempre nos caracterizamos por desarrollar modelos productivos basados en la investigación y el desarrollo, en la capacitación profesional de nuestros operarios y técnicos y en lograr que nuestros fabricados sean competitivos en el dificilísimo mercado exterior con unos costes más bajos que los nuestros. Las recetas mágicas contra la crisis no existen, pero una buena planificación y una sólida base en avances tecnológicos, con o sin crisis, nos ayudarán a estar en la retraguardia defensiva.

¿Qué futuro le augura a la Multisectorial Fexdega?
Dependerá de las muchas circunstancias del equipo rector encargado de gestionar su destino. La situación puede parecer insostenible, pero si entre todos nosotros existe una audacia y un apoyo práctico, los empresarios fortaleceremos el progreso y la cooperación representando a nuestros sectores, independientemente de quien esté al cargo de los recintos feriales. Fexdega, como todos, no puede dormirse y tiene que evolucionar con los sectores productivos de la comarca que son los que siempre han estado al lado de la Multisectorial a lo largo de su historia.

Especial FEXDEGA. Diario de Aroussa, 10/10/08