Santiago y Padrón renuevan sus «fortes lazos de irmandade».

La corporación municipal compostelana recibió a la padronesa en el Obradoiro

Santiago y Padrón renovaron ayer sus «fortes lazos de irmandade» con motivo del tradicional Día de Padrón en Santiago. La corporación compostelana, encabezada por Sánchez Bugallo, recibió a la padronesa, con su regidor, Antonio Fernández, al frente. Tras los discursos en los que aludieron a los más de 60 años de tradición de esta hermandad, ambas corporaciones escucharon a sus bandas de música desde el balcón de Raxoi.

La Voz de Galicia

Manbís el gran pulpeiro de toda España.

Pulpería Lito Mambis

Ángel Doce, su propietario, lleva sus carpas gigantes con la etiqueta Mambís a todo el mundo como sabroso embajador de este manjar de dioses que es el pulpo

Galicia es una tierra que nació para bailar, cantar, comer y vivir. Cuando llega el verano, miles de romerías y fiestas populares llenan su verde y atractiva geografía de cohetes, de procesiones, de gaitas, de bandas de música populares, de grandes orquestas, de celebraciones gastronómicas increíbles… Así es mi tierra. No hay un solo día del verano sin que el calendario anuncie lo que por aquí llaman «festa rachada». Y es en esas romerías típicas done el pulpo se convierte en el invitado que nunca falta a la cita.Enormes carpas ambulantes viajan de pueblo en pueblo, de aldea en aldea, invitando a la gente a disfrutar de este bocado exquisito de Galicia con toda autenticidad, con los calderos humeantes en los que se va cociendo el pulpo lentamente a la vista del público y siempre debajo de esas lonas gigantes, debajo de las cuales se sientan lugareños y visitantes dispuestos a saborear uno de los platos más típicos y más festivos de esta tierra bendita. Estas carpas gigantes que van de feria en feria pertenecen a familias pulpeiras de toda la vida, que han permanecido fieles a la tradición de generación en generación y se han convertido en una imagen indispensable de todas las romerías del verano gallego.Una de las familias más renombradas entre las pulperías ambulantes de mi tierra es la familia Mambís. Recuerdo perfectamente al patriarca de la saga, aquel gran Mambís jaranero, vividor y amante de la vida, que fue quien empezó a viajar de fiesta en fiesta con su carpa gigante en la que se leía «Pulperias Mambís, pulpo e viños do país». Sus descendientes siguen la tradición del viejo y uno de ellos, Lito Mambís, es ahora mismo el gran pulpeiro de toda Galicia y también de fuera de ella. Ángel Doce, su propietario, lleva sus carpas gigantes con la etiqueta Mambís a todo el mundo como sabroso embajador de este manjar de dioses que es el pulpo en todo su esplendor popular.Nuestra familia acude a Ángel Doce todos los 25 de julio de cada año para que coloque una de sus carpas ambulantes en la romería padronesa del Santiaguiño Do Monte. Allí, entre castaños y eucaliptos, a la vera de las peñas donde predicó el Apóstol Santiago y junto a la capilla en la que cada año se honra su memoria, disfrutamos de un menú típicamente festeiro de verdad: pulpo á feira hasta «fartarse», empanada de bacalao con pasas, pimientos de Herbón-Padrón, carne ó caldeiro o churrasco con pataquiñas cocidas y, como remate del festín, la famosa tarta larpeira. Todos los años repetimos menú. Y lo seguiremos haciendo, porque Lito Mambís y su gente lo bordan y lo hacen cada año mejor. Es el sabor de Galicia en toda su pureza. Si queréis montar una romería en mi tierra o fuera de ella, no puede faltar una carpa con la leyenda «Lito Mambís, pulpo e viños do pais», para poder disfrutar del mejor pulpo de vuestra vida. Decidle a Ángel Doce que vais de mi parte. Seguro que tiene un detalle con vosotros.

Pepe Domingo Castaño

El Debate

Derbi asnal en Padrón previo a la romería del Santiaguiño.

La localidad coruñesa de Padrón disfruta estos días de los conciertos incluidos en la programación del Santiaguiño do Monte y recibirá este domingo y el lunes a miles de visitantes que no se quieren perder el vistoso Gran Derbi Asnal y la procesión y subida al monte para rendir honores al santo y vivir una jornada campestre en compañía de familiares y amigos.

En los días previos a la jornada central del Santiaguiño do Monte, que se celebra el lunes, padroneses y visitantes han podido disfrutar de los conciertos del Santiaguiño Fest Week, un festival en el que ya han actuado Rapants, Marcos Magán, Vella Escola y Esperanza Mara, que han hecho gozar a los asistentes con sus propuestas.

Este domingo llega una de las actividades más atractivas: la celebración del Gran Derbi Asnal y el Ascot, en el que concursan los mejores asnos de la zona, que deberán dar cuatro vueltas a un circuito circular diseñado por las calles del casco histórico de la villa rosaliana. Será a partir de las 20.30 horas. Los tres primeros ganadores recibirán 100, 80 y 60 euros y un trofeo, respectivamente.

Ya por la noche seguirán los conciertos del Fest Week en el Espolón, a partir de las 22.00 horas, con las actuaciones de los grupos Os Deteriorados & Company, Pablo Balseiro & Los Cascarillas, Astray y DJ Matrek Show.

En cuanto a el lunes 25, a las 10.00 se oficiará la misa en la iglesia parroquial, seguida de procesión por las calles de la villa. A las 12.00 y 13.00 horas se celebrarán misas en la Capilla del Santiaguiño.

A las 19.45 horas se producirá la bajada de la procesión.

También el Fest Week se traslada al monte de San Gregorio, donde a partir de las 15.00 horas actuarán los Festicultores Troupe. Habrá música con DJ, una Fiesta de la Espuma y baño de colores.

En el apartado musical cerrará las fiestas del Santiaguiño el concierto de Roi Casal, previsto para las 22.30 horas en el Fondo de Vila.

El Ayuntamiento padronés pondrá autobuses para que las personas con movilidad reducida puedan subir al Santiaguiño do Monte. Los autobuses saldrán cada media hora desde la Praza de Souto.

PUNTO LILA. Indicar, finalmente, que el Concello de Padrón ha instalado un Punto Lila de información y asistencia para actuar contra la violencia sexual durante la celebración del Santiaguiño Fest Week y del Asnot.

El Correo Gallego

Pontecesures recupera esta fin de semana a súa cita co Ghaitellón.

A Asociación Cultural Xarandeira, de Pontecesures, puxo en marcha, xa no 2011, un serán: un encontro de música tradicional galega co que se pretendía saldar unha débeda coa cultura propia na bisbarra na que non existía un evento desas características. Naceu daquela o Ghaitellón, un evento que se celebrou todos os anos ata que a pandemia mandou parar. Paróu o son das gaitas e das pandeiretas, e parece que lle está a custar traballo recuperarse. Pero os integrantes de Xarandeira non queren que se perda o seu serán, e teñen organizado para este sábado unha nova edición da súa festa. Desenvolverase este vindeiro sábado, día 2 de xullo, no peirao de Pontecesures, co ánimo de sentar as bases da recuperación dun sector, o da música e o baile tradicional, que está a ter que facer grandes esforzos para recompoñerse trala COVID.

La Voz de Galicia

Al calor de la batalla en Casal de Eirigo.

Los valgueses volvieron a vencer a las tropas francesas dos siglos después

No resultó ser el día más propicio para calzarse las casacas y los sombreros de los uniformes napoleónicos. El termómetro ardía ayer por la tarde, pero, pese a los elementos, en Valga cumplieron con el programa. Después de dos años sin poder recrear la batalla de Casal de Eirigo por culpa del covid, el sol inclemente no resultó ser enemigo suficiente para frenar a las huestes locales que, como hace dos siglos, se sublevaron contra las tropas francesas.

El brío de los lugareños, arropados por alarmas llegadas de Pontecaldelas, Vigo o Portas, venció a los fusiles del ejército galo. Es un episodio para celebrar y en el Concello así lo hacen desde hace años, convirtiendo la recreación de aquella batalla en una cita indispensable en el calendario festivo del municipio. El epicentro se sitúa en torno a la capilla de la Salud, donde se realizó el izado y el juramento de banderas para dar paso, después, al homenaje a los caídos y a la escenificación de la batalla propiamente dicha.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.517.2_es.html#goog_59257895 

Ayer hubo menos gente que otros años porque las altas temperaturas tampoco son un buen aliado a la hora de arrastrar al público a un descampado en una tarde propicia para la playa y la sombra. Pero el ritual se cumplió con el alcalde José María Bello Maneiro al frente y demás ingredientes: desfile, estandartes, puestos del mercado y pólvora. Las flores que los niños brindaron a los franceses llevaron por fin la paz a Casal de Eirigo, dando paso a la música de la Banda de Valga y del grupo folklórico Xarandeira, al espectáculo del Mago Teto y, ya por la noche, al concierto de Astarot.

La Voz de Galicia