Padrón «Me encanta mi trabajo; adoro estar en el Espolón y hablar con la gente».

Leer la prensa en Padrón y parte de la comarca corre a cargo, para muchos, de Narenka Pérez Blanco, venezolana de nacimiento (Caracas, 1962), aunque de madre de Extramundi y padre de Teo, y residente en Galicia desde 1990. Ella es desde hace 23 años la quiosquera del Paseo del Espolón, donde vende en mano la prensa a unos mientras que a otros se la deja en la puerta de la casa, al encargarse también del reparto. Para ello, Narenka comienza cada día su tarea a las cinco y media de la mañana, antes de abrir el quiosco a las ocho y media, de lunes a sábado.

El domingo, día de mercado en Padrón, abre antes de lo habitual, a las siete y media de la mañana, para atender a los vendedores ambulantes. Así reparte la prensa diaria para casi todos los bares de Padrón y para zonas de este concello y de los de Rois y Dodro. Tantos años en el quiosco le han valido para que los clientes «sean como una familia», dice, como también considera así a la persona que le arrienda el negocio, Amalia Tarrío.

El quiosco permanece prácticamente igual que décadas atrás, según cuenta Narenka, «con el mármol original del mostrador y las mismas repisas de madera». Lo poco que ha cambiado desde sus orígenes es la ubicación ya que antes estaba más metido en el Paseo del Espolón y, a raíz de las riadas, se construyó más alto, en una esquina, junto a la carretera que conduce a Rois, explica la quiosquera.

«Yo estoy muy contenta aquí. Adoro este sitio, estar de lado del puente, encima del río Sar, junto a la estatua de Rosalía de Castro y con los recuerdos de mi madre», relata Narenka, una mujer que se declara «extrovertida».

Esa cualidad le ayuda para tratar con los clientes y con los turistas y peregrinos que pasan por delante de su quiosco en dirección a la iglesia parroquial, algo que ha aprovechado para centrar parte de su negocio en la venta de recuerdos y productos de merchandising de Padrón y del Camino. «Estoy todo el día informando a los visitantes, sobre dónde está la oficina de turismo, la Casa de Rosalía…», afirma la quiosquera, que añade que se defiende en el idioma inglés y que nunca tiene problemas para comunicarse.

Así, hablar con la gente es parte del atractivo de su trabajo. «Y me encanta»: el trabajo y hablar, especifica. Le gusta ser quiosquera pese a que en los últimos años han caído las ventas de la prensa diaria a causa de la información digital, según cuenta. Pero trata de compensarlo con la venta de otros productos, como revistas, artículos de recuerdo e incluso golosinas o refrescos y helados durante el verano.

«Más variedad quisiera vender pero no puedo por el espacio, es muy pequeño», pero «vas aguantando», asegura Narenka. Afirma que la parte menos buena de su trabajo, por decirlo así, es sacar y recoger todos los días la mercancía que expone fuera del quiosco. «Nadie sabe el trabajo que paso cuatro veces al día, poniendo y quitando los productos», explica la quiosquera.

Cuatro veces al día, porque abre en un horario amplio de lunes a viernes. «No tengo tiempo para vivir; me paso la vida aquí porque esto te tiene muy atado», pero Narenka Pérez lo hace con una sonrisa en la boca y con buenas palabras para todos. Así, no tiene tiempo para una de sus grandes aficiones, la música. Narenka toca la gaita y el acordeón. Sostiene que fue la primera mujer que tocó la gaita en Galicia y en España, en 1977. Ese año vino a Galicia con el grupo de gaitas Celta de Venezuela, para una actuación de la Xunta. Cuenta que su profesor fue Víctor Castor Bugallo Cachafeiro, natural de Soutelo de Montes y emigrante en Venezuela.

Venezolana de nacimiento. De padres gallegos, Narenka Pérez lleva en Galicia desde 1990. Antes de tener el quiosco, regentó dos años la cafetería del Casino padronés.

Música. Es una de sus aficiones, sobre todo tocar la gaita, aunque dice que no tiene tiempo para dedicarle.

La Voz de Galicia

La ermita de Bandín, en Padrón, celebra la fiesta de la Mercé con el retablo restaurado.

El núcleo de Bandín, en la parroquia de Carcacía, en Padrón, celebrará el próximo domingo la festividad de la Virgen de la Mercé con una romería popular en el entorno de la ermita y, este año además, con el retablo mayor totalmente restaurado, después de medio año de trabajos.

Miembros de la Asociación Cultural Nosa Señora da Mercé mostraron ayer con alegría cómo luce la pieza de entre finales del siglo XVI y principios del XVII, que corría riesgo de caer al suelo por el mal estado que presentaba su estructura de madera.

Los trabajos tuvieron un coste aproximado de 34.000 euros. La mitad fueron aportados por Patrimonio, el 10 % por el Arzobispado y el 40 % restante por los vecinos de Bandín y de otros núcleos próximos, pero también a través de donaciones particulares. La asociación realizó una intensa campaña para recaudar fondos, incluida la venta de productos de merchandising relacionados con la ermita de Nosa Señora da Mercé y con una fuente de agua próxima, en la que, según la tradición, hizo su aparición la santa.

La comisión de Bandín agradece las donaciones de los vecinos y de todas aquellas personas que contribuyeron a la restauración del retablo. «O certo é que a campaña tivo unha acollida moi boa e houbo doazóns importantes», cuenta un vecino de Bandín, quien también destacó la colaboración del párroco que atiende la ermita.

Este sábado, a las 20 horas, habrá un acto religioso al que asistirá el arzobispo para inaugurar la restauración del retablo, que ahora se ve con todas las piezas y, sobre todo, está «máis consolidado e asegurado con fixacións novas», explica un feligrés.

Asimismo, se aprovechó la obra para exponer en una pared del templo tres monedas que aparecieron cuando se desmontó la estructura. Concluida la tarea de restauración de la pieza, la asociación cultural se plantea ya otros proyectos para la ermita y su entorno, empezando por la mejora de este último, así como de la zona en la que está la fuente de agua, en el castro Valente, cuyo acceso ya fue señalizado.

Con motivo de la festividad de la Virgen de la Mercé, la asociación ha editado un tríptico informativo sobre la ermita y Bandín, bajo el título de O valor das nosas aldeas. Lo cierto es que la campaña para restaurar el retablo valió, además, para dar a conocer este bonito núcleo de Padrón.

La Voz de Galicia

Valga cree un éxito vender mil tapas de anguila y cócteles de caña en 90 minutos.

El Concello de Valga hace un balance altamente positivo de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que culminó el sábado por la noche con una degustación en el abarrotado Parque Irmáns Dios Mosquera. Como ejemplo de ese éxito el gobierno de José María Bello Maneiro explica que «se vendieron más de mil tapas de anguila y cócteles elaborados con caña en menos de hora y media».Pero eso no es todo, ya que la ruta «Tapa á Anguía», con la que saborear este producto en los establecimientos colaboradores de forma gratuita, contó con el respaldo de vecinos y visitantes.La acogida fue tan importante que «muchos locales agotaron los pinchos» suministrados con cada consumición tanto el sábado como el domingo. Se trata por tanto de una fiesta que deja «un buen sabor de boca» a los organizadores y que el gobierno local achaca a la programación diseñada por la concejalía de Cultura. Fue, en definitiva, un resultado positivo que anima al Concello a seguir adelante con esta fiesta y del que pudo ser testigo la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro.

Faro de Vigo

Cuando las tapas más innovadoras son las que triunfan.

Rondaban las 00.00 horas de la noche del sábado al domingo y la empresa de catering que se encargó de la degustación de anguila ya estaba recogiendo. ¿Señal de éxito o de fracaso?. «A pesar de que comenzamos a las 22.30 horas, media hora más tarde de lo previsto, no tardaron en acabarse las existencias. Fue brutal», señala Siro González, responsable de la empresa encargada de preparar mil tapas con la anguila como producto estrella con motivo de la jornada gastronómica en Valga. Desde el Concello comparten la misma percepción sobre el transcurso de la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País.

Las numerosas personas que se acercaron la noche del sábado al parque Irmáns Dios Mosquera pudieron disfrutar de ambos productos, típicos en la zona, por un euro. Unos productos que son para la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, un gran escaparate de Valga. «A gastronomía é a segunda motivación pola que os turistas elixen visitar Galicia», recordó Castro durante su visita. Aunque la fiesta contó con numerosas actividades que fueron más allá de la parte gastronómica, esta volvió a ser la protagonista. Lo hizo, además, dejando algo claro: las innovaciones culinarias fueron incluso mejor recibidas que las recetas tradicionales. «Sorprendentemente, las gyozas (o empanadillas japonesas) y los tactos fueron las dos tapas con mejor acogida», señala González. La anguila frita y en guiso fueron los otros platos que sirvieron.

La Voz de Galicia

Festa da Anguía e da Caña do País en Valga.

Programa 2017:
Jueves 24 de Agosto, a las 20.00 horas en la Casa Consistorial tendrá lugar la precata del Concurso de Caña do País.

Viernes 25, en la segunda jornada festiva, a partir de las 20.00 horas en la Casa do Concello, tendrá lugar la final del Concurso de Caña do País. A las 21.00 horas la Escola de Teatro de Valga representará en la Casa da Cultura la obra Repouso Absoluto.

Sábado 26, XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. Comienzan los actos a las 17.00 horas con un parque infantil de juegos e hinchables en el Parque Irmáns Dios Mosquera, A continuación tendrá lugar un taller gratuito para niños, A cociña viaxeira. A las 18.00 horas dará comienzo el Concurso Buscando Anguías, con premios en metálicos para los participantes. A las 19,00 horas tendrá lugar la actuación del grupo folclórico Algueirada de Pontecesures, y a las 19.30 horas dará comienzo la exaltación de la caña del país con el encendido de las potas y una demostración de los cañeiros más representativos del municipio, Fermín Rodríguez, Antonio Santiago y José Manuel Rodríguez.

A partir de las 21.30 horas, Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, inaugurará los actos centrales de la fiesta, con la lectura del pregón a cargo del joven Iván Sanmiguel Lorenzo, y acto seguido se hará la entrega de los premios de los concursos Caña do País, Embelecer Valga y Buscando Anguías. A continuación dará comienzo la degustación de la anguila, los asistentes podrán degustar a precios populares la anguila en cuatro preparaciones distintas, gyozas rellenas con anguilas, guiso de anguila, tacos y anguila frita. Además también se podrá degustar cócteles elaborados con caña del país.
A continuación la Banda de Música de Valga ofrecerá un concierto y acto seguido, gran verbena a cargo de las orquestas Panorama y Alkar, A medianoche tendrá lugar la preparación de la gran queimada popular, los asistentes podrán degustar queimada de manera gratuita. Y acto seguido dará comienzo el espectáculo de Troula Animación y continúa la fiesta con la verbena.